SALUDVisto 14677 veces — 01 septiembre 2013

Pese a que en Chile esta enfermedad afecta alrededor de un 3% de la población, es una patología que va en aumento. Pero, ¿por qué se produce el cáncer bucal?, ¿se puede prevenir?, ¿cómo se detecta? Aquí encontrará esas y otras respuestas.

Cerca de un 40% de las mujeres en Chile son fumadoras. Cifra altísima si consideramos los múltiples riesgos que trae consigo el consumo de tabaco. Las personas que fuman cigarros presentan de cuatro a diez veces más probabilidades de morir de cáncer de boca, laringe y esófago en comparación con los no fumadores.

Si este hábito va acompañado de consumo excesivo de alcohol, la posibilidad de contraer un cáncer de boca, se incrementa. Así lo indica el Dr. Benjamín Martínez, experto en patología oral. “Los pacientes que he visto que desarrollan este tipo de cáncer generalmente fuman y beben en exceso. Son en su mayoría hombres mayores de 40 años. El alcohol solo no produce cáncer, pero el tabaco solo sí puede producir cáncer y el tabaco asociado al alcohol, se convierte en un factor mucho más potente de riesgo”.

El experto señala que una de las dificultades para detectar este cáncer es su condición de silencioso, cuando comienza no duele, suele empezar como una úlcera o como una mancha que se presenta principalmente en el borde de la lengua. El doctor recomienda examinarse bien, si se tiene una herida que no cicatrice en 15 días o una mancha blanca o roja se debe consultar a un dentista especializado en patologías de la boca.

SEXO ORAL COMO CAUSA: ¿MITO O REALIDAD?

Según el doctor Martínez, el sexo oral es un factor que sí influye en el desarrollo de un cáncer de cavidad oral. “Decir que está cien por ciento comprobado es muy difícil, porque mucha gente tiene más de un factor asociado. Por ejemplo, a veces el paciente fuma y toma en exceso, y además practica sexo oral. Determinar cuál de esos tres factores es más preponderante, es difícil”.

A raíz de la confesión del actor Michael Douglas sobre que el virus del papiloma humano (sugería que el contagio del agente patógeno fue a través del sexo oral) habría sido el causante de su cáncer de garganta (hoy superado), han surgido múltiples inquietudes e interés por querer saber más sobre el tema.

Un estudio realizado por el Instituto Catalán de Oncología (ICO) ha demostrado que la presencia del virus del papiloma humano (VPH) puede llegar a multiplicar por 130 el riesgo de desarrollar cáncer oral y de faringe. Se cree que el incremento de estos tumores se debe al creciente número de infecciones por el VPH como consecuencia de la expansión de determinadas prácticas sexuales, especialmente el sexo oral.

El especialista aconseja dejar de fumar, tomar con moderación, tener presente que el sexo oral no es seguro porque no sólo puede traer consigo el virus del papiloma humano, sino que también sífilis, gonorrea, herpes, entre otras enfermedades de tipo infeccioso.

Además, puntualiza, que es primordial que el paciente se realice chequeos médicos preventivos y que sí se encuentra algo raro en labios, cara interna de la mejilla, lengua, paladar, inmediatamente asista a un odontólogo porque la detección precoz es vital.

VISITA AL ODONTOLOGO, CLAVE

El cirujano dentista y maxilofacial Dr. Cristián Venables señala que la detección temprana en este tipo de afecciones es fundamental. Sobre su experiencia con este tipo de tumores, coincide en que no es normal tener ulceraciones en la boca ni menos que éstas duren más de 20 días.

El especialista aclara que cuando un paciente presenta manchas o heridas en labios, paladar, lengua no siempre se debe a un cáncer oral. En múltiples ocasiones la biopsia determina que se trata de un tumor benigno. Una afección compleja, pero cuya evolución y pronóstico es mucho mejor que la del cáncer de la cavidad oral.

El Dr. Venables (www.doctorvenables.cl) explica que cuando se trata de un tumor benigno, se debe realizar un tratamiento reconstructivo al paciente tras la extirpación del tumor. Luego se realizan injertos de hueso cuando es necesario; pero cuando el diagnóstico es cáncer, el procedimiento es muy distinto. “Ahí el paciente se deriva a un oncólogo de cabeza y cuello, que extirpa el tumor y luego trabajamos en equipo para poner implantes y lo que sea necesario para reconstruir el rostro”.

Compartir

About Author

iphonerodrigo