CRÓNICAVisto 1369 veces — 10 octubre 2012

Gran concurrencia tuvo el Seminario “Desafíos: Innovación y Emprendimiento”, organizado por la Secretaría Regional Ministerial de Agricultura de la Región de Antofagasta, cuyo objetivo fue dar a conocer los principales proyectos innovadores que desarrollan pequeños agricultores de la región en sus localidades. La actividad forma parte del Plan Estratégico Regional de Agricultura que busca impulsar el desarrollo del sector agrícola, enfrentando los nuevos desafíos de la agricultura en la región, buscando y apoyando iniciativas de emprendimiento que surgen de los agricultores locales.   

Más de 150 personas asistieron al congreso que se realizó en el  Centro de Eventos Coyo Antai  de San Pedro de Atacama, estuvieron presentes agricultores de distintas localidades de la región, provenientes de todos sus rincones. Además, de comunidades indígenas del pueblo atacameño o lickantay de Socaire, Caspana y representantes de los sectores públicos y privados vinculados con el fomento productivo agrícola, INDAP; SAG; CONAF, SERCOTEC; representantes de las compañías mineras Lomas Bayas, SQM y CODELCO División Radomiro Tomic; y el Programa Territorial de Innovación camélidos de la Universidad de Chile. 

Gerardo Castro, secretario regional ministerial de Agricultura, recalcó “la alta presencia de agricultores de toda la región que comenzaron el simposio con un saludo cercano que dirigió el Ministro de Agricultura Luis Mayol”. Además, el seremi destacó los doce proyectos que postularon al concurso de innovación que por primera vez está realizando el Ministerio de Agricultura en los seminarios de este tipo en el país, y que en el jurado contó con la presencia del director regional de Sernatur y una alta ejecutiva de Sercotec, que ganó el proyecto de vinos de Toconao.

Proyectos emblemáticos de la Región de Antofagasta

En esta oportunidad se mostraron los proyectos que se están impulsando en la región y  que son apoyados principalmente por INDAP, servicio dedicado al fomento productivo y que apoya iniciativas agrícolas, otorgando mejores oportunidades a los emprendedores de la región. En Antofagasta, existen ejemplos de esfuerzos de emprendimiento que demuestran que sí es posible realizar agricultura de gran envergadura por la Asociación Gremial de Agricultores de Altos La Portada de Antofagasta, específicamente Esteban Zlatar que produce  tomates hidropónicos y se proyecta para utilizar agua desalinizada para el riego.

Otro ejemplo de emprendimiento son las tres agrupaciones de pequeños agricultores de la comunidad de Taltal, La Cachina, Los Loros y El Hueso que este año lanzaron su primera producción de aceite de oliva, gracias al Programa de Desarrollo de Acción de Local (Prodesal) de INDAP. Un esfuerzo en alianza con la Municipalidad de Taltal, la empresa Yamana Gold, en la que se han sumado a apoyar diferentes servicios, como CONAF, quien el año 2011 entregó 6 mil especies de olivo en la comuna y el SAG, prestando asesoría a los agricultores del sector.

Por otra parte, la comunidad de Socaire presentó dos iniciativas: El proyecto Ecoturístico Lagunas Miscanti Miñiques, apoyado por CONAF, proyecto tiene como objetivo proteger y conservar los recursos naturales del sector, además implementar el sector para potenciar el desarrollo turístico, con la creación de senderos, cabañas, artesanías. El segundo proyecto es el Programa de desarrollo de ganadería camélida de la agricultura familiar campesina, que consiste en apoyo y asesoría técnica, transferencia e implementación tecnológica en la comuna de San Pedro de Atacama.

Otro proyecto destacable, son los vinos de altura de Toconao, apoyado por la empresa SQM, a través del Programa Atacama Tierra Fértil, sus resultados son sorprendentes, desarrollando exitosamente un vino de altura que postula regionalmente a denominación de origen. Al igual que, el choclo calameño en sus distintas variedades, que busca potenciar y relevar su desarrollo productivo, a través de la conservación de su semilla.

Compartir

About Author

iphonerodrigo