Adquirir nuevos conocimiento del algarrobo para replicarlo en nuestra provincia.
En el marco del Fondo de Inversión para la Competitividad (FIC), y del programa “Desarrollo de nuevos productos alimenticios de consumo humano, a partir de algarrobo”, el cual es ejecutado por el Instituto Forestal INFOR, dependiente del Ministerio de Agricultura, se realizó un taller- práctico, donde se entregó algunos antecedentes sobre la especie de Algarrobo, y se enseñó a elaborar productos en base al fruto de este árbol que crece en la Región Metropolitana y también en nuestra provincia.
El taller se realizó durante este mes, en el Centro Holístico UlukaLashkmi, sector Lo Vargas, en la comuna de Lampa, región Metropolitana, en cual asistieron cinco integrantes de la Asociación de Agricultores de Calama (ASAC) y contó con la asistencia técnica de una profesional de PROLOA, la que acompaño a este grupo de agricultores, con el fin de aprender diferentes técnicas en la elaboración de productos derivados del algarrobo.
El objetivo central de la visita a estos cursos es poder que los agricultores que pertenecen a la asociación, puedan adquirir los conocimiento necesarios y de esta manera poder replicarlo con los demás integrantes de su agrupación, agregó Daniela Umaña, profesional de PROLOA a cargo de esta visita.
La experiencia.
Este taller consistió en la elaboración de harina de algarrobo (proceso que incluye datos desde colecta del fruto hasta la obtención de harina fina, lista para el consumo), también la fabricación de barras de cereal y queques en base de harina de algarrobo como ingrediente y la preparación de algarrobina (jarabe de endulzante) a partir de frutos de algarrobo.
Los agricultores de Calama, también tuvieron la posibilidad de aprender en forma práctica como se utilizan las maquinarias empleadas para la elaboración artesanal de la harina de Algarrobo.
Adicionalmente a esta actividad, los integrantes de la ASAC visitaron en terreno la realidad existente del Algarrobo Chilensis en la zona de Colina y Lampa. En esta ocasión se pudo observar algunas de las cinco diferentes condiciones en el que se puede encontrar esta especie.
Cabe destacar que los agricultores de Calama pudieron intercambiar experiencias con otros participantes a este curso, en los que se contó con la Asociación de Mujeres Productoras y Artesanas de la Provincia de Chacabuco (AMAPACH),ComedorEqulibrum y diferentes parceleros de Lampa
Este viaje fue financiado por Compañía Minera Xstrata Lomas Bayas y ejecutado por la Corporación de Desarrollo de la Provincia de El Loa, PROLOA.

Ramada Municipal Abre Sus Puertas Con Exitosa Convocatoria Familiar
septiembre 18, 2025