CRÓNICAVisto 1700 veces — 07 mayo 2013

El Subsecretario de Obras Públicas, Lucas Palacios junto al Alcalde de Ollagüe, Carlos Reygadas y el Seremi de Obras Públicas, Rodolfo Gómez, inauguraron los primeros 22.5 kilómetros del proyecto de mejoramiento de la Ruta Internacional 21 CH, la que une Calama con Ollagüe.

Las obras contemplaron cambios en el diseño geométrico con pavimento de concreto asfáltico y en el sector del Salar Ascotán con un tratamiento superficial doble. Además, la obra consideró otras faenas de saneamiento y seguridad vial, tales como la construcción de paraderos, muros, demarcación y señalética vertical y atraviesos de redes de suministro eléctrico, de agua potable y alcantarillado. Asimismo, contempló sectores de estacionamiento y un mirador que permite contemplar el Salar de Ascotán.

Para el Subsecretario palacios detalló que “en el diario salieron los diez destinos con mayor potencial turístico, e primero de ellos Ollagüe. Esto es fantástico porque con esta carretera estamos favoreciendo al desarrollo y el potencial que tiene Ollagüe. El desarrollo que hace mucho tiempo debimos haber apoyado, y que sin embargo esa postergación llegó a su fin, con el gobierno del Presidente Sebastián Piñera; porque esto es una apuesta por la gente que vive en Ollagüe y por el potencial que tiene esta zona, además tiene un tremendo potencial patrimonial, recién acabamos de ver en esta ceremonia, que en este sector tan árido, tan desértico, flanqueado por volcanes que están activos, sin embargo, de este desierto brota toda la fuerza y energía de un pueblo, la huipala lo representa y está lleno de colores. Aquí la gente es alegre y feliz y es por eso que mantiene viva nuestras tradiciones. Le debemos históricamente una retribución y esta inversión, que es un compromiso del Presidente Piñera, no sólo con los pueblos originarios, sino que también con las personas que viven más aisladas de nuestro país y es lo que estamos celebrando hoy”

La empresa constructora a cargo de las obras fue San Felipe S.A, y la inversión superó los siete mil 73 millones de pesos aportados por el Ministerio de Obras Públicas. Los trabajos se iniciaron el 13 de Julio de 2011 y la instalación de la faena se ubica en a cinco kilómetros al Norte del poblado de Ascotán.

El proyecto contempló movimiento de tierra, excavaciones en roca, excavaciones para obras de drenaje, geotextil, preparación de la subrasante, terraplenes y gaviones. Sub base y Base granular. Concreto Asfáltico con polímero. Tratamiento superficial doble con polímero. Obras de saneamiento como la colocación de tubos de hormigón de base plana. Demarcación y señalética vertical. Reacondicionamiento y recolocación de basureros.

El Alcalde de Ollagüe, Carlos Reygadas, explicó que “el desarrollo de Ollagüe depende del camino. La conectividad es fundamental para el desarrollo de cualquier pueblo. Y este es un camino internacional y ruta altiplánica, y que permite que Ollagüe se convierte en una comuna de servicios y que no sea sólo un proyecto de comuna, sino que es un proyecto de provincia, país; que nos va a permitir que estas grandes empresas que embarcan y desembarcan minerales y otro tipo de mercadería, lo puedan hacer mediante puertos secos como en Calama, María Elena o en Sierra Gorda y ocupar los puertos de Tocopilla, Mejillones y Antofagasta y eso involucra mayor mano de obra que para nosotros es fundamental. Para Ollagüe, nuestro eje de desarrollo es el turismo y si no tenemos una conectividad adecuada, poco podemos lograr. Para nosotros es histórico. Estos son los primeros veintidós kilómetros, que se pavimentan dentro de la comuna”.

Esta nueva infraestructura vial va a significar más y mejores oportunidades para estas zonas más alejadas del resto de la región, mejores carreteras, menor tiempo de transporte, mayor seguridad y en último término, una mejor calidad de vida para sus habitantes, cumpliendo así con los anuncios del Presidente Sebastián Piñera, de seguir uniendo chilenos con importantes obras viales y de infraestructura.

La conexión vial es el principal eje de desarrollo de Ollagüe, por lo que con este proyecto se verán beneficiados directamente a los cerca de 300 habitantes de este poblado limítrofe, y también a los habitantes del Salar de Ascotán. Esto permitirá integrarlos al resto de la región, optimizando su conectividad con los centros de servicios de las zonas urbanas.

Asimismo, el proyecto de mejoramiento de esta ruta internacional potenciará a Ollagüe y a sus alrededores como circuito turístico, gracias a un acceso más expedito de estos lugares que tienen numerosos atractivos naturales e históricos.

En tanto la Representante de la comunidad de Ollagüe, Elizabeth Urrelo explicó que “para nosotros va a ser importante en el sentido que vamos a poder explotar el turismo. La mayoría de la gente que conoce la carretera hasta Ollagüe, admira los paisajes y los salares y lamentablemente antes no se podía llegar, porque justamente faltaba el camino. Tenemos el setenta por ciento pavimentado y esto nos va a beneficiar realmente para las personas y para el campo laboral porque podemos explotar el turismo como en lugares como Puquio, Aucalquincha o Amincha. Tenemos muchas cosas donde el turista puede apreciar los paisajes como las aguas termales o los baños de barro. Este camino es la ayuda perfecta para poder generar fuentes de trabajo para la comunidad y así, la gente que se fue por no tener trabajo, y fue migrando a Calama, hoy tenemos la ilusión y la seguridad de que ellos van a volver a sus tierras.”

Actualmente, por esta ruta transitan en promedio 150 vehículos diarios, mayoritariamente vehículos pesados como camiones y buses interurbanos, los cuales gracias a este proyecto, tendrán un acceso más expedito y una mayor seguridad vial.

Asimismo, para fines de junio se contempla la finalización de las obras paralelas de pavimentación que se realiza en el sector de la Cuesta San Martín de la Ruta hacia Ollagüe, que abarca aproximadamente 7 kilómetros de faena, contemplando además la construcción de muros de contención, contrafosos y piscinas decantadora para contener las aguas lluvias y lodo ante una emergencia natural. Ambos contratos involucran una inversión que supera los 13 mil millones de pesos aportados por el MOP.

Compartir

About Author

iphonerodrigo