SALUDVisto 2242 veces — 02 junio 2013

Profesionales del ámbito de la salud y educativo se hicieron presentes en el taller, para intercambiar experiencias y modo de trabajo.

Que pierden las cosas, inquietos, impulsivos, desatentos y que no cumplen con sus deberes, son  sólo algunas de las quejas con las que diariamente llegan las mamás, muchas de ellas derivadas por los mismos profesores de sus hijos, hasta los hospitales y clínicas de todo Chile, en búsqueda del medicamento perfecto, ese que haga magia y logre “componer” al niño o niña  en tiempo récord y lo “cure” del temido Trastorno de Déficit Atencional, diagnóstico que lamentablemente está tan de moda, y que comienza a hacer estragos en una sociedad cada vez más exitista  y competitiva, en donde estos pequeños parecen no calzar.

La Filial El Loa de la Sociedad Chilena de Pediatría en conjunto con la Dirección Provincial de Educación El Loa, organizaron en Calama el Primer Seminario de Actualización en Trastorno de Déficit Atencional e Hiperactividad, cuyo principal objetivo fue aunar criterios y compartir experiencias clínicas entre profesionales de la salud y del ámbito educativo tales como sicólogos, enfermeras, médicos generales, siquiatras infantiles, sicopedagogos, profesores, educadores de párvulos y orientadores educacionales para abordar esta temática de manera que sean capaces, cada uno en su trabajo de distinguir si están frente a un caso de TDHA u otro trastorno que se le parezca.

Esta charla fue dividida en dos talleres; el primero dedicado al módulo de neurociencias y clínicaa cargo de la neurobióloga Ximena Carrasco quien entregóinformación acerca del Déficit Atencional, actualizando además lo avances que se han hecho desde su campo para enfrentar de manera correcta a esta condición. Por su parte, la doctora Fresia Castillo abordó la co-morbilidad siquiátrica, mientras que la farmacología utilizada en estos casos estuvo la profesional Joanna Bórax, quien entregó interesantes datos respecto del TDAH en la adolescencia y la transición a la edad adulta.

El segundo módulo estuvo dirigido a la pedagogía y este trastorno en el aula de clases dictado por el sicólogo César Valenzuela quien desarrolló un taller destinado a profesionales del ámbito educativo para establecer estrategias efectivas de la integración en los niños con Déficit Atencional en el contexto escolar.

Iván Silva es categórico a la hora de indicar que los establecimientos educacionales deben contar con más sicopedagogos puesto que con estos niños se debe trabajar de manera distinta, entonces los programas de inclusión o que estén destinados a este tipo de trastornos es fundamental para lograr un cambio positivo. “L a idea es que como sociedad seamos más abiertos y solidarios con este trastorno, pues quienes lo padecen son niños muy inteligentes, pero que su cerebro funciona de manera distinta, por lo tanto, debemos aprender a tratar con ellos, fomentando otras áreas como la artística o la informática, pues se ha comprobado que si bien no son buenos en lenguaje, matemáticas u otras materias obligatorias, si poseen otras habilidades que debemos ayudar a fomentar. Si se logra esto haremos niños más felices” sostiene el profesional.

Datos elocuentes

Según estadísticas entregadas por profesionales  como pediatras, sicólogos, neurólogos y neurosiquiatras, los casos de TDAH aumentaron ostensiblemente y, esto se debería quizás a la existencia de un sobre diagnóstico, pues si bien las características más claras del Déficit Atencional son desconcentración e hiperactividad, entre muchas otras, a veces simplemente es un problema pasajero o una reacción del niño a alguna situación  de estrés que esté viviendo en su familia o colegio y que no necesariamente obedezcan a esta condición  y que lleven al médico tratante a confundirse con el diagnóstico real.

Para Iván Silva, Presidente de la Filial EL Loa de la Sociedad Chilena de Pediatría afirma que es importante que los profesionales de la salud  tengan muy claras las evidencias a través de un examen clínico, muy acucioso antes de emitir cualquier diagnóstico, pues de esto depende que el niño o niña mejore o empeore su cuadro. “El trabajo debe ser multidisciplinario, es decir, una vez que está seguro que se está frente al TDAH, familia, médicos y escuela deben trabajar juntos para poder ayudarlos a insertarse de la mejor manera, sin ser estigmatizados o fichados como el niño problema, pues el bajo rendimiento que conlleva la mayoría de la veces este trastorno, trae consigo una baja autoestima que podría ser incluso más dañina que el diagnóstico inicial, a esto se suma una medicación que podría estar errada, de ahí que este tipo de seminarios sea un espacio trascendental para poder contar con las herramientas adecuadas a cada caso”.

Un tema que sin duda merece un análisis profundo porque la mayoría de estos niños son medicados con Metilfenidato (Ritalín), tratamiento  que despertó el debate público  a nivel mundial. Según estudios realizados en otros países, esta sería una droga que si su uso no es estrictamente controlado podría incluso empeorar los cuadros, provocando otras patologías mentales bastante graves.

La Filial El Loa tiene previsto realizar este tipo se seminario para la comunidad en general, puesto que en Calama existe un gran número de casos diagnosticados y, los padres principalmente deben conocer más  acerca de este trastorno para poder ayudar a sus hijos en esta sociedad que aparentemente castiga a quienes son diferentes.

Compartir

About Author

iphonerodrigo