Como “un aporte muy relevante que contribuye en forma significativa a mejorar la calidad de vida más de tres mil personas que dispondrán de un lugar donde los vecinos podrán desarrollar una vida comunitaria más activa”, calificó el Secretario Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo, Julio Calderón, la reciente entrega de la Plaza Luis Uzúa, en el marco del Programa Recuperación de Barrios del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, en conjunto con el programa Barrio en Paz Residencial, del Plan Chile Seguro.
Las obras, inauguradas por el Ministro de Vivienda y Urbanismo, Rodrigo Pérez, se ubican en el barrio emblemático conformado por las villas Progreso, Esperanza y Escondida, y representaron una inversión sectorial de 71 millones de pesos, a la que deben agregarse otros 38 millones de pesos, aportados por el programa Barrio en Paz Residencial, del Plan Chile Seguro, a través del cual se genera un convenio de colaboración financiera entre la Municipalidad de Antofagasta y el Ministerio del Interior, para implementar acciones comunales de prevención del delito.
El Seremi Minvu, Julio Calderón, destacó que el proyecto, ejecutado en un sitio eriazo recuperado a través del programa, consideró la construcción de una multicancha, mobiliario urbano, accesibilidad universal para personas con discapacidad, sombreaderos e iluminación, entre otras obras.
La autoridad anunció que próximamente se realizará el hito de cierre de la intervención del Programa de Recuperación de Barrios en el barrio de las villas Progreso, Esperanza y Escondida, cuyo financiamiento global superó los 1.500 millones de pesos. “Este fue nuestro barrio emblemático, en el que se invirtió la mayor cantidad de recursos, lo que hizo posible construir tres sedes sociales, plazas y la nueva Avenida Cerro Pedregal, entre otras realizaciones, lo que le dará un nuevo rostro a este barrio vulnerable y con el cual nuestro equipo profesional adquirió un compromiso de trabajo directo durante varios años”.
Por su parte, la presidenta de la junta de la Villa Escondida, María Rojas, indicó que “hoy tenemos un barrio distinto, un barrio con más espacios para nuestros niños, adultos mayores, con sectores de áreas verdes jamás imaginados y, por sobre todo, con un capital social que costó años, pero que hoy somos capaces de reconocer en nosotros la capacidad de autogestión y cariño por lo nuestro”.

ALERTA DE TSUNAMI Cámara en Vivo Desde Antofagasta
julio 30, 2025