Hoy protestamos por una mejor salud para los antofagastinos, porque la salud sean un derecho. Para ello, a las 11 de la mañana nos reunimos en el acceso al Hospital Regional de Antofagasta. Nos acompañaron las directivas de los funcionarios y funcionarias afiliados a la Federación de Técnico de la Salud (FENETSS) y de la Federación de Profesionales Universitarios de la Salud (FENPRUSS), encabezados por la presidenta de ambas organizaciones, Carmen Allende y Wilson Gallardo.
Para este Movimiento Social, el gobierno está terminando y en los pocos meses que le quedan ya no va a hacer nada bueno en salud. Para nosotros, la salud no ha tenido avances sino retrocesos, y calificamos la gestión de las autoridades y directivos de salud como deficiente, negligente e indiferente hacia las necesidades que tenemos los pobladores:
En el Hospital Regional sigue no habiendo hora para atención de médicos ni para exámenes, y las personas que no tienen enfermedades AUGE siguen esperando años y años y no las operan
La principal causa de muerte en Antofagasta es el cáncer y apenas tenemos a un médico oncólogo y otro que trabaja media jornada
Somos la región del país que menos médicos especialistas tiene
La dotación de funcionarios del Hospital Regional es insuficiente, faltándole entre 300 y 400 funcionarios
Se está privatizando la salud pública, ya que como lo han denunciado diputados, el gobierno ha traspasado a las clínicas privadas 1.300 millones de dólares anuales para la atención de enfermedades AUGE, en vez de hacer esos aportes a los hospitales
Al Hospital Regional el Consejo Regional, en los últimos dos años, le ha asignado más de 9 mil millones de pesos para obras de infraestructura y equipamiento, y a la fecha llevan de avance poco más de la mitad
Desde Santiago, las autoridades siguen destinando presupuestos ratones para darnos salud:
Al Hospital Regional le dieron 35 mil millones de pesos cuando (como lo informó el mismo Colegio Médico el año pasado), como mínimo se necesitaban 42 mil millones de pesos.
A la salud municipal, para la atención en los consultorios, se le asigna un aporte per cápita basal mensual por persona de apenas 3.500 pesos, cuando el Instituto de Economía de la Pontificia Universidad Católica de Santiago dijo que en 2007 este aporte debía ser de 3.700 pesos, y la Asociación Chilena de Municipalidad dijo el año pasado que este aporte debía ser en la actualidad de 5 mil pesos.
La mala gestión se ve por igual en Hospitales y Consultorios, ya que junto a la falta de horas de atención, de cirugías, de exámenes y de remedios, ésta se ver con toda crudeza en la ineficiencia para sacar adelante proyectos importantes, como por ejemplo:
La construcción del nuevo Hospital Regional de Antofagasta debió haber comenzado el 2010 y aún no se mueve una piedra, estimándose un retraso total para que éste esté listo de en total 8 años
Las obras de construcción del nuevo Hospital de Calama se pararon cuando llevaban un avance del 75% y ya no serán terminadas este año
A nivel de Consultorios, el Consejo Regional aprobó y asignó el año pasado recursos por cerca de 7 mil millones de pesos para que se construyera un nuevo Consultorio (Consultorio Valdivieso) en el sector norte y se modernizara y ampliara el Consultorio Juan Pablo II, y en ambos proyectos aún no se tira ni una sola palada de tierra
La directora de salud de la Corporación Municipal eliminó importantes atenciones de salud que se dieron en 2011 y 2012, como la atención de médicos especialistas, que nos permitía salvar en parte las largas listas de espera del Hospital, y eliminó la atención domiciliaria a 900 personas postradas, pues a su limitado juicio, los Consultorios no tenían porque dar atención de médicos especialista y la atención domiciliaria de postrados debía limitarse a personas postradas severas y no a las personas postradas moderadas
Ante esta crisis de la salud pública, este Movimiento Social plantea que la salud debe ser un derecho esencial de las personas, y que así debe estar establecido en la Constitución.
Para ello, tenemos una propuesta de solución y cambios en la salud que promoveremos y defenderemos para que las actuales autoridades y las que asumirán en marzo, la hagan realidad, por lo que no dejaremos de estar movilizados hasta conseguir nuestros objetivos.
Hemos logrado establecer una alianza con los funcionarios del Hospital Regional agrupados en la FENTESS y FENPRUSS, para realizar un trabajo mancomunado que nos permita hacer que la salud sea un derecho y terminar con la larga crisis que afecta desde hace muchos años a la salud pública en todos sus niveles.
Por lo mismo, mañana miércoles, a las 7 de la tarde, realizaremos una velatón en las afueras del Hospital Regional, como una manera de protestar por el mal estado de la salud y homenajear a quienes han fallecido por no tener acceso a la salud. Y el jueves seremos parte de la marcha que con motivo del paro nacional se realizará en la ciudad. Este paro nacional y marcha es para exigir que nuestra riqueza minera, más una reforma tributaria, sirvan para contar con los recursos que permitan disponer de una buena salud, educación y de jubilaciones dignas.

Farmacias de Turno en la Región Durante Fiestas Patrias
septiembre 18, 2025