Autoridades realizaron un llamado a la población a que no boten desechos en esos sectores y que en caso de detectar a alguien cometiendo esta ilegalidad deben denunciarlo. Mayoría de los desechos corresponden a basura provenientes de empresas.
Verificar el estado estructural de las obras, como también la acumulación de basura y escombros en el sector de las vías aluvionales Salar del Carmen; La Cadena y Baquedano, fueron los objetivos de la visita que esta mañana realizaron el Intendente, Pablo Toloza; junto al Seremi del MOP, Rodolfo Gómez y el Director Regional de Onemi, Mario León en ese sector.
Durante la inspección, las autoridades constataron que en los alrededores de las piscinas existe una preocupante acumulación de restos, a diferencia de los pozos que se encuentran limpias, pero que igual conlleva a un peligro futuro en caso de ocurrir un aluvión u otro desastre natural.
El Intendente Toloza afirmó que en el sector se encontraron incluso restos de asfalto, lo que a juicio de la máxima autoridad regional “hubo un trabajo por parte de una empresa que necesariamente trajo esto, también hay neumáticos y otros restos, si bien vemos cosas que son domiciliarias la mayoría son desechos industriales y hay que hacer una investigación al respecto porque el daño a la población va ser considerable”.
Además, enfatizó que “es necesario que la población tome conciencia porque la basura que estamos viendo alrededor de las piscinas en el momento que produzca una lluvia estos desechos van a caer también a las piscinas aluvionales. Hacemos un llamado a las personas que no boten basura pero también un compromiso de la gente que vea quienes están botando basura para tomar medidas pertinentes”.
INVERSIÓN EN LIMPIEZA
Por su parte el Seremi Rodolfo Gómez, comentó que “el MOP todos los años hacen una revisión anual para ver cómo está la basura de aquellos sectores que son colindantes con las piscinas aluvionales, porque nos interesa mantener limpias todas las piscinas y quebradas que hemos construido. En las piscinas no existen problema de ninguna naturaleza y están limpias, sin embargo en los sectores aledaños hay un basural enorme y que nos preocupa, por lo que todos los años destinamos alrededor de 20 millones de pesos para hacer la limpieza correspondiente”.
No obstante, señaló la autoridad “a pesar de todos los años y las limpiezas que hemos realizado, un sector pequeño de la comunidad insiste en venir a botar basura que genera evidentemente un futuro riesgo y por esa razón hago el llamado a que no hagan, hay letreros y rompen todas las estructuras que impiden el paso y la solución es que para el mes de agosto estamos licitando un miniproyecto de 15 millones de pesos para proceder la limpieza de los sectores aledaños”.
Dentro de las tareas habituales que desarrolla el MOP, se encuentra la limpieza, despeje y retiro de excedentes depositados y acumulados en las pozas y sectores aledaños a las obras de control aluvional de nuestra región, por personas naturales, empresas y desconocidos.
Para este año, se espera extraer más de 400 metros cúbicos de excedentes, cantidad que va en aumento. Se estima que para los próximos años, estarían bordeando casi los 600 metros cúbicos de basura y escombros. Todo este trabajo, le significa al Estado la pérdida de 13 millones de pesos anuales.
ANTECEDENTES
A contar del año 1999 el Ministerio de Obras Públicas a través de la Dirección de Obras Hidráulicas, ha venido desarrollando la construcción de Obras de Control Aluvional con el fin de brindar seguridad a la población frente a fenómenos climáticos de invierno y cuyas precipitaciones eventualmente podrían generar aluviones, sobretodo en Quebradas potencialmente riesgosas y que fueron identificadas en el estudio efectuado por la misma Dirección Regional en el año 1995 y que duro 4 años.
A la fecha se han construido un total de 198 pozas de control Aluvional en Antofagasta; 55 ubicadas en Quebrada La Cadena, 48 en Salar del Carmen (Afluente 1, 2 y 3), 44 Muros en Quebrada El Ancla y 51 Muros en Quebrada Baquedano. A esto se suman las obras de construcción de sistemas de disipación de energía aluvional en Tocopilla y Taltal.
Cada sistema puede retener entre 20 mil a 60 mil metros cúbicos de material Aluvional. Sólo en Antofagasta, se han invertido más de 11 mil 600 millones de pesos y se ha brindado protección a toda la población que está radicada en zonas aledañas a las quebradas, y que antes estaban expuestas a este riesgo.


















