SALUDVisto 2552 veces — 05 agosto 2013

Esta nueva forma de intervención de alta complejidad es la primera vez que se realiza en la macro zona norte.

Neurocirugía de tumor cerebral por ecografía, es la nueva técnica que se está llevando a cabo en el Hospital Regional de Antofagasta, realizándose el pasado 18 de julio, convirtiéndose esta intervención en la primera en su tipo en la macro zona norte. Según indica el médico radiólogo, Ricardo Seguel, parte del grupo de profesionales que participó en la intervención  “estamos evaluando si aquí en Chile se ha realizado anteriormente, pero en la macro zona norte somos los pioneros”.

Según explica el Dr. Seguel el detalle de este procedimiento  “el cáncer de cerebro es guiado por ecografía, es decir, el  neurocirujano inicia el procedimiento, sacando un hueso del cráneo para poder ingresar con el ecógrafo hasta la zona de interés”.  El ecografista, entonces, labor realizada por el médico radiólogo, “le indica al neurocirujano dónde está el tumor, el objetivo es tener la mayor agresividad contra este, extrayéndolo,  según la guía que le indica el médico radiólogo a través de la ecografía, preservando la mayor cantidad posible de cerebro normal”.

Seguel, manifiesta que “lo mejor de todo,  es que se puede hacer en múltiples oportunidades la visualización del tumor, e ir indicándole al neurocirujano cuanto de tumor cerebral va quedando en el momento mismo en que se está operando”.

El Dr. José Vásconez, neurocirujano que encabezó esta primera intervención con esta técnica, expresa que “anteriormente se realizaba una identificación de la lesión previamente con una tomografía y uno con el conocimiento anatómico realizaba el abordaje al tumor respetando todos los parámetros anatómicos. Cosa que no ha cambiado realmente, porque uno anatómicamente tiene que ubicarse bien, pero adicionalmente cuenta con métodos de apoyo que ayudan a localizar perfectamente la lesión y a respetar el tejido sano que esta alrededor del tumor, de eso se trata este procedimiento, es decir, a que sea más acotada la resección del tumor, el objetivo es dejar al paciente igual a como estaba antes o mejor”.

Efectos:

“Los efectos en el paciente que se sometió a esta cirugía fueron mínimos. Teníamos una cama destinada para el paciente en UCI y salió a un intermedio, el paciente no requirió ni asistencia respiratoria, ningún procedimiento extraordinario, tuvo muy buenos resultados”, indica el Dr. Ricardo Seguel.

Antes, según cuenta el Dr. Vasconez, podía producirse resección de parenque cerebral sano lo cual afectaba las vías motoras sensitivas, podía salir con parálisis de brazos o daño de fibras o áreas nobles del cerebro. Con esta nueva técnica, se puede ser mucho más específico en la cirugía, el paciente salió con un déficit visual previo, incluso revirtiéndose un poco”.

El equipo que realizó esta intervención que duró 2 horas y 30 minutos estuvo compuesto por el Dr. José Vasconez como cirujano N° 1  y por el Dr. Gustavo Soto, cirujano N° 2, ambos neurocirujanos  y por el médico radiólogo, Dr. Ricardo Seguel contando con los profesionales de pabellón, arsenaleras y anestesistas complementando un equipo multidisciplinario que lograron el éxito de esta nueva técnica.

Vasconez, agrega que “el desempeño de la cirugía de cerebro implica la participación de equipos de otras especialidades, un equipo multidisciplinario”.

Primer beneficiado:

El primer paciente que fue intervenido bajo esta nueva técnica, es José Zepeda Pérez, quien tiene 57 años y  se ha desempeñado por más de 10 años en la locomoción colectiva en Antofagasta. Este trabajador local, tenía un tumor cerebral que en una semana le trajo diversas complicaciones que lo hicieron darse cuenta de este terrible diagnóstico.

Su vida cambió este  18 de julio, siendo el primer paciente en la macro zona norte que se le realiza una neurocirugía de tumor cerebral por ecografía, dándole una expectativa de vida mayor a la que le habían diagnosticado, volviendo a la normalidad.

“En una semana choqué tres veces, me di cuenta que no veía a los lados, creía que era el sol, pero no; además me dolía la cabeza, pero eran dolores como cualquier dolor de cabeza, hasta que mi señora me dijo que mejor fuéramos al médico”, relata José.

Su señora, Patricia Quinteros, cuenta que “primero fuimos a un consultorio en el sector donde vivimos, en el lado norte y le hicieron todos los exámenes pensando que estaba perdiendo la vista por una diabetes, pero todos le salieron bien, entonces lo derivaron al Hospital Regional, ahí el Dr. José Vásconez, neurocirujano, lo evaluó, fue algo muy rápido todo el proceso, por el diagnóstico de él”.

Agrega que “el doctor al ver sus exámenes inmediatamente le programó la operación, eso sí, primero nos explicó todo, cómo se iba a hacer el procedimiento, los riesgos y luego de eso, nos preguntó si aceptábamos y dijimos que sí, porque si no lo operaba, su pronóstico de vida era de 3 meses, pero si se operaba, podía ser mucho más, así que aquí estamos, muy contentos con los resultados y por la preocupación del Dr. Vásconez, incluso el director del hospital nos vino a ver”.

Candidatos para esta nueva técnica:

Según indica el neurocirujano, “el tumor debe tener una  localización en un área en el cerebro sensible con un daño importante, pudiendo realizarse en niños, adultos o en personas de la tercera edad”. En estas condiciones puede realizarse con los métodos complementarios que son el neuronavegador, endoscopia y ecografía transoperatoria.

Actualmente el paciente ya fue incluso dado de alta el 1 de agosto, debiendo ahora someterse a un tratamiento complementario con radioterapia para cerrar este capítulo en su vida, según indican los médicos.

Patricia, esposa de Juan, dice que “como doctor, el neurocirujano un 7, la operación de Juan, era peligrosa y lo tiene bien.  Salió de pabellón y consciente, hablando, muy bien. Estamos muy contentos, porque mi marido ya se va a la casa y contentos con los resultados, fue algo que nos sorprendió”.

 

Compartir

About Author

iphonerodrigo