CRÓNICAVisto 1350 veces — 21 noviembre 2013

Sondeo de opinión fue realizado mediante una encuesta a más de mil personas, entre hombres y mujeres de entre 15 y 29 años de edad, aplicada en las quince regiones del país.

El Director Regional del Instituto Nacional de la Juventud -Injuv-, Edgardo Navea Ávalos, y la Directora Regional de Servicio Nacional de la Mujer -Sernam-, Daniella Contador Apablaza, dieron a conocer esta mañana los resultados del sondeo de opinión realizado por el Injuv, denominado “Percepciones y opiniones sobre la violencia en el pololeo”, junto a estudiantes de las carreras de Sicopedagogía y Trabajo Social del Instituto AIEP.

El estudio que se realiza en el marco de la campaña del Sernam “Me empelota la violencia contra la mujer”, revela que el 61% de los jóvenes a nivel nacional conoce a una persona de su entorno, ya sean amigos o familiares, que han vivido situaciones de violencia en una relación de pareja. Asimismo, un 78% de esos jóvenes supo de insultos o gritos,  y un 58% supo de golpes.

Ante esto, Navea manifestó que “hasta hace unos años el tema de la violencia en el pololeo era  tabú. Hoy, con esta encuesta hemos avanzado en conocer, por ejemplo, que gran parte de la juventud utiliza las redes sociales que es donde ocurren actos de violencia que no tienen que ver directamente con el tipo de violencia física. La ida es de esta campaña es que los jóvenes reconozcan que no sólo los golpes, sino que también otros medios de agresiones parten en el pololeo y que hay que poner freno cuanto antes”.

De hecho, el sondeo señala la violencia en el uso de redes sociales, ya que un 67% de los jóvenes cree que Facebook, Twitter o YouTube son los principales medios de comunicación que fomentan la violencia en la pareja. En la zona norte la cifra disminuye a 66%, y un 30% reconoce haber revisado el celular o la cuenta de Facebook de su pareja a escondidas.

Para la Directora del Sernam el trabajo que ha realizado el Servicio con la juventud “se basa en sensibilizar y entregar las herramientas para prevenir la violencia, ya que existe un porcentaje de la población que puede creer que un grito o un golpe pueden ser normales dentro del contexto intrafamiliar o en la etapa del pololeo. Es importante denunciar y que los jóvenes formen redes de apoyo para saber cuando un amigo o amiga puede estar en una situación como esta”.

Cifras regionales

En la zona norte esta encuesta fue aplicada a más de 280 jóvenes, la cual reconoció que los golpes es el medio más reconocido como violencia entre pololos, que los celos son el principal gatillante de una situación en conflicto y las redes sociales configuran el medio donde mayormente se dan hechos de violencia de tipo verbal y de control.

Los adolescentes de la zona además señalan que el 58% ha conocido hechos donde la pareja ha sentido celos de sus amigos y que el 77% de este tipo de actos se dan a través de insultos y golpes. En la zona norte, el 36% de los jóvenes considera que la mayor causa de violencia en el pololeo son los celos, seguido por el alcohol y las drogas.

Según Franco Cepeda, estudiante de Trabajo Social de AIEP, el tema de la violencia “deben ser abarcados en este tipo de instancias para reconocer que las mujeres son víctimas en el pololeo y que esta situación puede además generar daños a familiares. Estos espacios de conversación nos permiten testimoniar que el tema de la violencia no es un monólogo sino que es allí donde todos podamos contribuir en este tema”.

De igual forma, el 69% de los nortinos considera que es muy frecuente que se le pregunte a la pareja (aunque lo sepa) con quién ha estado para ver si miente. Mientras que el 41% piensa que es bastante frecuente prohibir al otro vestir de cierta forma.

Al respecto, Daniela Robles, estudiante de Trabajo Social, agregó que “me gustaría que esta instancia se dé de igual forma en los colegios, ya que los niños tienen conciencia a edad temprana respecto de la violencia en el pololeo. Sabemos que no podemos erradicar este flagelo mediante una charla, pero podemos como profesionales y educadores reeducar a la población y tratar de y evitar la muerte de una persona”.

Contador señaló además que el Sernam cuenta con mecanismos de orientación de ayuda como en Fan Page https://www.facebook.com/pages/Pololeo-Sin-Violencia/456383184392259?fref=ts, el fono ayuda 800 104 008, los Centros de la Mujer, las Casas de Acogida, el Sistema Alerta Hogar Mujer y la colaboración intersectorial con otras entidades públicas y privadas.

Compartir

About Author

iphonerodrigo