CRÓNICAVisto 1615 veces — 16 enero 2014

Con la presencia de autoridades regionales, comunales y organizaciones sociales, el Intendente de Antofagasta, Waldo Mora, dio a conocer la cuenta pública sobre las acciones y obras realizadas entre los años 2010-2013 en la región. Esto a dos meses de finalizar el periodo de Gobierno del Presidente Sebastián Piñera.

La máxima autoridad regional expuso los avances en los ejes de Desarrollo Productivo y Empleo, Seguridad Ciudadana, Educación, Salud y Medio Ambiente, Superación de la Pobreza, Desarrollo Social e Infraestructura y Conectividad. “Al comienzo del Gobierno asumimos nuevos desafíos y compromisos con cada una de las 9 comunas de nuestra región, apuntando a mejorar los principales problemas de la Región. Como Gobierno Regional, respondiendo a los compromisos adquiridos por el Presidente Sebastián Piñera y en el marco de la Estrategia Regional, se ha cumplido con las metas fijadas”, expresó.

En este sentido, destacó que la inversión pública y privada aumentó significativamente, generando nuevos empleos, estabilidad económica y seguridad laboral. Además, en Seguridad Pública se redujeron los índices de delincuencia y victimización como asimismo el término y puesta en funcionamiento de la nueva cárcel de Antofagasta; mientras que en Educación aumentó la cobertura y se mejoraron los puntajes SIMCE.

En Salud, se modernizó la infraestructura hospitalaria de la región con obras como el Hospital Regional de Antofagasta, los Centros de Salud Familiar (CESFAM) Central de Calama y Valdivieso de Antofagasta. También, se aumentó la dotación de especialistas para las comunas.

En la Región se concretaron importantes obras viales para mejorar la conectividad en zonas rurales, intercomunales, nacionales e internacionales. En vivienda se aumentaron los subsidios y se logró eliminar la deuda del Estado adquirida con Tocopilla, producto del terremoto del año 2007, entregando a marzo de 2014 el 99% de las viviendas, dando término así a la reconstrucción de la ciudad.

En materia de presupuesto regional, el Intendente Waldo Mora, recordó que los recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), durante el año 2009, fue de $41.185 millones, mientras que en el 2013 superó los $64 mil millones. Recalcó que los montos son aprobados o rechazados por el Consejo Regional (CORE).

GESTIÓN

El foco de la gestión  en estos últimos 6 meses de Gobierno ha estado dirigido principalmente a la transparencia y probidad en el gasto público, el combate a la delincuencia y el narcotráfico, el seguimiento y ordenamiento de la población extranjera y la fiscalización de los procesos internos del Gobierno Regional.

En la evolución del gasto, el acumulado hasta diciembre de 2013 es de $61.711 y actualmente existe una cartera de proyectos priorizados por el CORE, ascendente a $133.000 millones, lo que compromete a los presupuestos de los años 2014 y 2015.

En materia de Seguridad Pública los esfuerzos se concentraron en el fortalecimiento de la fiscalización, a través del Programa Barrio en Paz Comercial. En la Región se efectuaron un total de 750 operativos, fiscalizando 3.908 locales y cursando 1.020 infracciones. Por su parte en los decomisos de drogas realizado por Carabineros y PDI se destaca un total de 12,23 toneladas que en comparación al 2012 fue del 64 por ciento.

Sobre el tema de Extranjería, se fijó como objetivo la regularización y control de los extranjeros que están en la Región por medio de las siguientes medidas: Dignificar la atención (Disminución de filas Extranjería), regularización de la permanencia de extranjeros (Expulsión de los ilegales) y agilización en proceso de entrega de Visas (Aumento de las atenciones diarias).

En el periodo enero – julio de 2013 se expulsaron a 50 extranjeros mientras que en agosto – diciembre fueron 184 las expulsiones, lo que se triplicó, y en total fueron 234 las personas que fueron obligadas a salir del país.

En los procesos internos el énfasis fue regularizar el funcionamiento del Gobierno Regional (GORE), a través de la creación de la Unidad de Auditoría Interna, con el objetivo de auditar la gestión y el funcionamiento del GORE y salvaguardar la utilización de los recursos del Estado, validando la transparencia y probidad del gasto. Se ha enfocado en la revisión de recursos transferidos a diversas entidades durante el período 2010 en adelante, de los cuales se encuentran observados o rechazados $435.182.939.

Asimismo se creó la Unidad de Fiscalía Interna, con el objetivo de proteger y cautelar los recursos del Estado, a través de acciones judiciales que han dado como resultado: 14 querellas (“Fraude al Fisco” y Seguridad Pública, especialmente Narcotráfico) y   8 Sumarios Administrativos.

En materia energética se aprobaron 4 proyectos de generación convencional, que implican una inversión de US$ 2.813 millones y una capacidad total de 2.300 Megawatts, mientras que en proyectos de Energías Renovables No Convencionales (ERNC), se aprobaron 40 proyectos de generación ERNC, que consideraron energía eólica, geotérmica y solar, que implican una inversión de US$15.349 millones y una capacidad total de 4.560 Megawatts.

Entre ellas se destacan la Planta Fotovoltaica Calama Solar 3 Radomiro Tomic, la Central Geotérmica Cerro Pabellón, el Parque Eólico Valle de los Vientos, la Planta Termosolar Pampa Elvira Solar y la Planta Fotovoltaica del edificio Intendencia de   Antofagasta, entre otras iniciativas.

AVANCES IMPORTANTES

Durante el 2013, se finalizaron proyectos de infraestructura que se iniciaron en este Gobierno como son el Estadio Regional Calvo y Bascuñán de Antofagasta, las autopistas concesionadas Antofagasta – Mejillones y Antofagasta – Carmen Alto, el Centro Teletón de Calama, el Liceo Juan Cortes Monroy de Taltal, la Biblioteca Pública Regional de Antofagasta y el Mejoramiento del Borde Costero de Mejillones.

Asimismo se inició la ejecución de importantes proyectos como el Estadio Municipal de Calama, el Jardín Infantil “Mi Banderita Chilena” de Antofagasta (establecimiento pre básico más grande de Chile y Sudamérica), el nuevo Museo Gustavo Le Paige de San Pedro de Atacama, la Construcción de la Ruta Altiplánica San Pedro de Atacama – El Tatio y la restauración del Templo de San Pedro de Atacama. Todas estas inversiones (finalizados y en ejecución) ascienden a más de $32.000 millones.

DESARROLLO PRODUCTIVO Y EMPLEO

Desde el trimestre enero – marzo de 2010 al trimestre septiembre – noviembre 2013 en la región se crearon 28.805 nuevos puestos de trabajo; mientras que en la tasa de desocupación, al 2010 era de 8,6% a diferencia del trimestre septiembre – noviembre 2013, donde los desempleados fue de 5,9%.

Junto con ello, se implementaron programas destinados a la capacitación de personas y entrega de herramientas a las empresas, entre las que se destacan Programa Mujer Trabajadora Jefa de Hogar, Programa Jóvenes Bicentenario, Bonos de Capacitación Trabajador Activo, Empresa y Negocio, Programas dirigidos a las mujeres Capacitación de Oficios (Prodemu) y Mujer Minera, Programas de Formación para el Trabajo, Programa Formación en el Puesto de Trabajo y Franquicia Tributaria. De esta forma, se creció el número de alumnos entre 2010 y 2013 en un 27,45% (214.423 personas capacitadas) con un financiamiento de $18.769.

En Minería, la inversión pública en esta área se enfocó a la Pequeña Minería, para fomentar su desarrollo, con una inversión de $4.483 millones a través de los programas: Regularización de Faenas, Estudio-Catastro de la Pequeña Minería, Fomento Seguro, Planes de Cierre, Asistencia y Capacitación para la Sustentabilidad de la Pequeña Minería.

Respecto a la Pesca Artesanal en este periodo se han invertido $6.750 millones en diferentes programas, destacando el Fondo de Fomento para la Pesca Artesanal (beneficiando a 1.729 pescadores), Fondo de Administración Pesquero (2.783 personas) y conservaciones en caletas y muelles por más de $1.014 millones, destinada a mejorar la infraestructura y calidad de vida de los pescadores y sus familias.

En el tema turístico de destaca el Plan de Difusión Turística de la Región de Antofagasta en el NOA (Noroeste Argentino), con el objetivo de dar a conocer las características propias y únicas de nuestra zona, fomentando la atracción de turistas nacionales y extranjeros.

Sobre el Patrimonio y Recuperación de Espacios, resalta la construcción de la Biblioteca Pública Regional (ex edificio Correos) con una inversión cercana a los $4.000 millones. Además está los proyectos “Legado Bicentenario” como el Museo Comunal de María Elena y la Restauración Templo San Pedro de Atacama, ambas con una inversión de $1.937 millones. En el 2013 se aprobó $9.826 millones para el Museo Arqueológico Gustavo Le Paige que se encuentra en licitación y considera la construcción de 3.358 metros cuadrados, destinados a albergar la colección del actual museo. 

SEGURIDAD PÚBLICA

En esta temática de alta importancia para la ciudadanía, se destaca la entrega de 195 nuevos vehículos y la llega de 737 nuevos efectivos para Carabineros; mientras que en la PDI se ha invertido $$183 millones de pesos para la compra de vehículos y diversos equipos e implementos. Estos aportes forman parte del apoyo en la lucha contra la delincuencia, el narcotráfico y el control de los ingresos fronterizos por lugares no autorizados.

En los controles fronterizos se dio inicio en Jama el 2013 la marcha blanca del Complejo Integrado Fronterizo Chileno-Argentino (cabecera única) con una inversión de $717 millones para su implementación. En el Paso Hito Cajón se iniciaron los          trabajos que permitirá aumentar significativamente el control vehicular entre Chile y Bolivia. Sobre el Plan Frontera Norte se entregaron  una Camioneta “Backscatter”, un horno incinerador y 13          camionetas todo terreno para apoyar a    Carabineros y PDI en el combate contra el narcotráfico.

Uno de los hitos más importantes en materia de Seguridad Pública, fue la inauguración de la nueva Cárcel de Antofagasta, ubicada en el sector del Nudo Uribe, que se encuentra plenamente operativa a contar de Agosto de 2013 y con capacidad para 1.160 reclusos.

Sobre emergencias, ONEMI formuló y obtuvo financiamiento el 2010 mediante FNDR los 4 proyectos que son el Sistema de Alarmas de Tsunami Borde Costero (34 nuevas sirenas por $1.236 millones), Telefonía Satelital para los 9 municipios y organismos de emergencia regionales ($527 millones), la instalación de señalética vertical ante el riesgo de tsunami y erupción volcánica ($104 millones), y elementos de primera respuesta para situaciones de emergencia ($900 millones). Además se realizaron gestiones para fortalecer las redes de emergencia, acercando a la comunidad con iniciativas como: Simulacros de terremoto-tsunami “Chile preparado” (Agosto 2010, Noviembre 2012 y Agosto 2013) y Estudio de Modelamiento de Terremoto-Tsunami para la ciudad de Antofagasta.

En materia de fiscalizaciones, el programa “Barrio en Paz Comercial” se focalizó en los barrios críticos de la región, a través de operativos en los que participan Carabineros, Servicio de Impuestos Internos, PDI, Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) y la Seremi de Salud, todo esto encabezado por las Gobernaciones Provinciales.

EDUCACIÓN

Se dio prioridad a recursos orientados a resolver brechas en la educación de la Región  destacando los Liceos de Excelencia en que se adjudicó 2 establecimientos en el proceso 2010: “Andrés Sabella” (Antofagasta) y “Diego Portales” (Calama), destacándose por el aumento de sus puntajes en los resultados de la prueba SIMCE. También se orientó a la inversión y compra de terrenos para establecimientos municipales, con una inversión total en el periodo de $20.900 millones. (50% con aporte del Nivel Central y 50% vía FNDR).

En infraestructura educacional se destaca la construcción de los liceos: Científico Humanista La Chimba, Los Arenales y Eulogio Gordo de Antofagasta, Francisco de Aguirre B-8 y Jorge Alessandri A-27, Liceo Domingo Latrille de Tocopilla y Juan Cortes-Monroy Cortes C-21 de Taltal.

Además se dotaron de 4.377 equipos computacionales en 181 establecimientos subvencionados de la región; se destaca también el Fondo de Apoyo a la Gestión Educación Municipal (FAGEM), ejecutado entre 2010 y 2013 por $5.465 millones (parte de los recursos son para cancelar la deuda previsional de las corporaciones y departamentos de educación con los profesores), el Plan de Equipamiento para Liceos Técnico Profesionales beneficiando a 2.993 alumnos de 3° y 4° medio por $624 millones, y el Fondo de Apoyo a la Educación Pública de Calidad, inversión 2013 que fue de $3.422 millones, beneficiando a 123 establecimientos educacionales.

Los resultados SIMCE a nivel regional son positivos aumentando en Cuarto Básico (Lectura 17 puntos y Matemática 20 puntos), en Octavo Básico (Lectura 2 puntos y Matemática 4 puntos) y Segundo Medio (Lectura 4 puntos y Matemática 2 puntos). En la Subvención Escolar Preferencial (SEP) se duplicó la subvención desde 7° Básico a 4° Medio de $12.791 a $25.422 por alumno, mientras que los recursos para 5° y 6° Básico crecieron en un 50%, es decir, $25.352 a $37.494 por alumno. También se adelantó en un año el ingreso de la Enseñanza Media al régimen SEP desde 1°Medio durante 2013 y dando cobertura al 4º Medio el año 2016.

SALUD Y MEDIO AMBIENTE

En materia AUGE, el año 2010 se otorgaban 47.626 prestaciones y al año 2013 se dieron 74.199, es decir, se aumentó en un 64%. La lista de espera por consultas de especialidades disminuyó de 56.650 en el          2010 a 30.110 el 2013, lo que significa una reducción del 53%. En intervenciones quirúrgicas se disminuyó la lista de espera de 8.052 pacientes en 2010 a 2.933 pacientes en 2013, lo que representa una significativa disminución de un 274%.

Asimismo se crearon nuevas unidades y programas en distintos centros de atención en la Región, destacándose las unidades Oftalmológica de Atención Primaria (Calama) y de Diálisis (Tocopilla) junto a los programas “Vida Nueva” y “Plan Ambulatorio”, además de mejoramiento en diversas áreas del Hospital Regional de Antofagasta. Todos ellos con aportes FNDR y del Ministerio de Salud.

Sobre los especialistas, se aumentó en la Región de 14 a 27 los médicos y odontólogos entre 2010 y 2013. En Tocopilla, se incorporaron este año 4 especialistas extranjeros (1 ginecólogo, 1 pediatra, 1 anestesiólogo y 1 médico internista)

En calidad de vida se resalta los programas “Elige Vivir Sano”, estrategia impulsada por la Primera Dama Cecilia Morel y “Elige Cuidarte del Sol”, programa de prevención y seguridad, debido a la alta radiación solar de esta región, donde se invirtió $130 millones en campañas tales como la entrega gratuita de protectores solares y          sensibilización en balnearios de la región.

Durante esta administración se ejecutaron e iniciaron los siguientes proyectos como el nuevo Hospital Regional Antofagasta que en 2013 se puso en marcha la construcción y su monto asciende a US $250 millones, el Hospital Carlos Cisternas de Calama que a la fecha la obra se encuentra con un 75% de avance y actualmente está en litigio con empresas privadas, y el Hospital Marcos Macuada de Tocopilla inaugurado en julio de 2011 con una inversión superior a los $14.000 millones. Además se encuentra en proceso de formulación el proyecto de construcción del nuevo Hospital de Taltal.

Otras obras en esta materia están los Centros de Salud Familiar (CESFAM) Norponiente de Calama (operativo desde 2012 y su inversión fue de $2.064 millones), Norte de Antofagasta (en ejecución con costo de $3.800 millones), Central de Calama (50% de avance y una inversión de $ 3.500 millones) y Valdivieso de Antofagasta (en ejecución con un monto de $4.219 millones). Además está el equipamiento de 6 ambulancias básicas y 6 avanzadas, vehículos full equipados para rondas médicas que cubren las zonas rurales y la adquisición de buses de traslados para los pacientes de Tocopilla y Taltal.

En iniciativas medioambientales, durante el periodo 2010-2013 se implementaron tres planes de mejoras en la calidad de aire, a través de los planes de descontaminación en Tocopilla, María Elena, Calama y Chuquicamata. Además se realizan vigilancia y control permanente de los Sistemas en Línea de Medición en Termoeléctricas de Tocopilla, mientras que en María Elena los niveles de calidad de aire han mejorado, saliendo de los niveles de saturación.

En 2013 se incrementó la fiscalización en un 10% respecto del año 2012 (aumento del 50%), se fiscalizaron medidas para la reducción de emisiones, verificando el 95% de cumplimiento y se rediseño la red de monitoreo de calidad de aire de Tocopilla y Calama. En el caso de Tocopilla, el monitoreo demuestra un avance en esta materia, es así que en la Estación Gobernación se encuentra bajo la norma MP10, con un valor de 49 µg/m3N, mientras que la Estación Escuela E-10, presenta un valor de 53 µg/m3N, siendo el menor de los últimos tres años.

Se destacan también importantes proyectos que cuentan con Resolución de Calificación Ambiental como la construcción de los nuevos rellenos sanitarios en Mejillones (inició su construcción en septiembre de 2012 y una inversión de $1.600 millones), Antofagasta (en proceso de licitación y una inversión de $8.000 millones) y Tocopilla (en ejecución desde 2013 y una inversión de $2.600 millones).

SUPERACIÓN DE LA POBREZA

En este tópico se resaltan los programas implementados por el Gobierno en la región como el Ingreso Ético Familiar, Subsidio Único Familiar, Bonos de Protección y Egreso Chile Solidario, Subsidio de Discapacidad Mental, Subsidio a la Cédula de Identidad, Bono Trabajo Mujer, Pensión Básica Solidaria y Subsidio de Agua Potable.

Sobre los beneficios para los adultos mayores, se logra en 2011 la eliminación del 7% de cotización de salud, beneficiando a 14.434 adultos mayores en nuestra región, además se logra la reducción del 7% al 5% de cotización de salud al 2013 beneficiando a 6.100 pensionados. Se implementa el Bono Bodas de Oro que entrega un premio a las parejas con más de 50 años de matrimonio, beneficiando a 3.865 parejas y 275 personas en estado de viudez. El total de beneficiados supera los 24.600 adultos mayores.

En el postnatal de 6 meses han accedido desde el 2011 7.341 mujeres, donde 7.182 fueron en jornada completa y 159 en jornada parcial. Por otro lado, se crearon en la región 6 puntos de atención “ChileAtiende”, donde se pueden realizar más de 100 trámites distintos de 19 servicios públicos diferentes, considerando también servicio telefónico (Call Center) y portal web.  

DESARROLLO SOCIAL

En el período 2010-2013 el promedio de viviendas entregadas en la Región de Antofagasta por año, superó las 1.040 con un total de 4.161 a la fecha, En el mejoramiento de Condominios Sociales se invirtió más de $3.359 millones destacándose los Subsidios Habitacionales para la Clase Media (2.564 subsidios) y la entrega de 440 departamentos de 56 metros cuadrados, cuya inversión fue de $6.100 millones. Sobre mejoramientos de barrios se destaca el programa Condominio Social,  Recuperación de Barrios y Pavimentos Participativos.

La inversión en el periodo fue de $11.604 millones, es decir, aumentó en un 35,25% respecto al periodo anterior.

RECONSTRUCCIÓN DE TOCOPILLA

Uno de los principales compromisos durante estos 4 años de Gobierno fue la Reconstrucción de Tocopilla, que se refleja en el conjunto habitacional Huella Tres Puntas que se encuentra terminada e implicó la ejecución de 139 viviendas, con un valor de 2.600 UF cada una. En Marzo de 2014, la reconstrucción tendrá un avance real del 99%.

Como hitos importantes se resalta el Hospital Marcos Macuada, inaugurado en julio de 2011 con más de 8 mil metros cuadrados una inversión superior a los $14.000 millones; la Cuarta Comisaría de Carabineros, inaugurado en enero de 2011 con una superficie de 1.490 metros cuadrados y tuvo una inversión de $2.000 millones. Cabe señalar que actualmente se encuentra en proceso de licitación uno de los establecimientos emblemáticos de esta ciudad el Liceo Domingo Latrille.

En los proyectos de Mejoramiento de Barrios están terminadas la pavimentación de Accesos a Tres Marías ($460 millones), reposición de aceras Calle 21 de Mayo ($1.300 millones),  construcción nueva aducción en sector Covadonga (de $380 millones), mejoramiento Avenida 18 de Septiembre y Plaza Sargento Aldea ($2.000 millones) y construcción de 4 miradores urbanos ($600 millones).

Sobre la Plaza Carlos Condell, en octubre de 2012 comenzó la remodelación de 7.500 metros cuadrados, que incluye la integración del     pasaje Condell y el Complejo Cultural Hugo Vidal Zamorano. En agosto de 2013, se aprobó el aumento del presupuesto para terminar las obras, que en total asciende a los $2.060 millones.

La inversión total en la Reconstrucción de Tocopilla, en el período, supera los $60.000 millones.

INFRAESTRUCTURA Y CONECTIVIDAD

Se potenció la Infraestructura Urbana y su Conectividad Vial, aumentando la inversión en esta área un 23% en obras de construcción y mejoramiento como las avenidas Balmaceda y Grecia en Calama, la avenida Pedro Aguirre Cerda y el Puente Coviefi en Antofagasta junto a urbanizaciones de gran impacto y arreglos de calles y pasajes de alto tránsito. Estos trasuntan en la optimización de los tiempos de traslados y mejora en la seguridad vial, todo gracias a la inversión FNDR y Sectorial que supera los $95.000 millones.

Por otro lado se destaca la interconexión con pueblos rurales a través de la mantención de las vías y el trabajo realizado en las emergencias que se produjeron durante el invierno altiplánico como por ejemplo la reparación de la Ruta 5 (sector Iberia- Quillagua), el mejoramiento Ruta Altiplánica y mejoramiento Ruta 21CH Calama – Ollague. En conexión interurbana se optimizaron las carreteras por medio de autopistas y dobles calzadas para asegurar el estándar y seguridad de las vías, potenciando el desarrollo económico de la Región como son: las Autopistas Antofagasta- Mejillones y Antofagasta- Carmen Alto (finalizada I etapa y II etapa está adjudicada), la doble calzada Ruta 28 Antofagasta – La Negra y la Ruta a Playa Punta Rieles (Mejillones).

e potenció la conexión aérea nacional e internacional, para mejorar la calidad del servicio a los pasajeros y el fortalecimiento del turismo, debido al aumento de la demanda usuaria en los aeropuertos Cerro Moreno de Antofagasta (Concesión), que incluye el mantenimiento de 7 mil metros cuadrados y la construcción de 2.500 metros cuadrados, con un monto de inversión de US$ 30 millones, y El Loa con una nueva pista de aterrizaje cuyo costo es de $14.427 millones y contempla también la ampliación del edificio terminal de pasajeros.

En telecomunicaciones está la implementación de infraestructura digita en un 100% de las localidades de la región y que ya cuentan con el servicio, “Zonas WiFi” donde se instalaron 4 puntos de acceso gratuito a Internet en 7 comunas (María Elena, Mejillones, Ollagüe, San Pedro de Atacama, Sierra Gorda, Taltal y Tocopilla) y “Conectividad para la Educación” en que se encuentran con servicio 173 establecimientos educacionales en la región.

Respecto a las urbanizaciones están Ex Finca San Juan de Calama, con una inversión superior a los $3.800 millones y que fue entregada e inaugurada en 2013, el Puerto Seco de la misma comuna con inversión de más de $2.500 millones y las macrourbanizaciones de Fertilizantes en Mejillones (Costo Etapa 1 de $1.200 millones) y Chimba Alto en Antofagasta (Costo Etapa 1 de $2.279 millones).

Sobre infraestructura urbana se destaca el Paseo del Mar (Sector El Cable y Balneario Municipal, Antofagasta), con una inversión de $2.900 millones e inauguradas en junio de 2013, la Plaza y Paseo Urbano Baquedano (Sierra Gorda) cuyo costo fue de $1.400 millones e inaugurada el 24 de junio de 2013, el Parque Gran Avenida (Sector Norte, Antofagasta) que finalizaron durante el 2013 y contempló una inversión de $3.700 millones, y la Construcción Paseo Granaderos (Calama), con inversión total de $3.600 millones y que comenzó a ejecutarse en marzo de 2013.

La inversión en espacios públicos en la Región de Antofagasta aumentó en un 25% en comparación al período anterior, ya que en el periodo 2006-2009 fue de $50.627 millones mientras que en el 2010-2013 es de $63.752 millones.

En infraestructura rural están las obras como el Tranque Quillagua, Entubamiento de aguas riego Caspana, Construcción tranque en Socaire, las Plantas de Tratamiento de Agua en Aguas Blancas, Quillagua, Socaire y Calama, y la Instalación de ductos en Altos La Portada, con una inversión pública de $3.313 millones y privada de $1.247 millones.

La planificación urbana y rural se está trabajando en diversos planes y programas como Calama PLUS, CREO Antofagasta, Ciudad Modelo Antofagasta (CMA), Plan Regional de Ordenamiento Territorial (PROT) y          Programa de Infraestructura Rural para el Desarrollo Territorial (PIRDT).

En infraestructura deportiva ya están terminadas el Estadio Regional “Calvo y Bascuñán” de Antofagasta, el Polideportivo Alemania, el Complejo deportivo 23 de Marzo y el Estadio Independencia de Calama, el Estadio La Caleta de Taltal, la Cancha Lautaro de Antofagasta y el Gimnasio de Chiu-Chiu. En el caso del Estadio Municipal de Calama este lleva un avance del 60 por ciento.

 

Compartir

About Author

iphonerodrigo