CULTURAVisto 2180 veces — 18 abril 2016

El trabajo está orientado a un proceso de asociatividad binacional, poniendo en valor el rico patrimonio paleontológico existente en la comuna de Calama.

Una iniciativa inédita se está gestando en Calama a través del Museo de Historia Natural y Cultural del Desierto de Atacama perteneciente a la Corporación de Cultura y Turismo, cuya finalidad es dar inicio a un proceso de colaboración asociativa entre esta Corporación y el área de investigación de paleontología de la Universidad de Chile e investigadores del Museo argentino Bernandino Rivadavia, equipo que tiene una larga trayectoria en este ámbito.

Este hito para Calama, permitirá resaltar el valor científico y patrimonial de la ciencia paleontológica en el norte de Chile, ampliando los conocimientos existentes, sugiriendo nuevas formas para su investigación y trabajar de mejor manera la museografía que nos permitirá presentar a público de mejor manera los hallazgos existentes en la comuna.

En este sentido, se crea un proyecto formal, donde se incluyen los trabajos paleontológicos en desarrollo en Calama, principalmente las observaciones de vertebrados marinos fósiles (reptiles, peces) que se han encontrado en la zona. Además, del proceso de revisión de afloramientos continentales con vestigios y huellas de vertebrados terrestres (dinosaurios), orientados a tener los antecedentes necesarios para la interpretación de estas evidencias.

Osvaldo Rojas Mondaca, Director de Museo de la Corporación de Cultura y Turismo, destacó que “esta ayuda bilateral que se está generando permitirá que la comunidad de Calama valore y de la real importancia al rico patrimonio paleontológico que guarda el entorno de Calama, los cuales son fundamentales para contribuir en los estudios sobre el origen de la vida en la tierra. Por ello, ya se programaron visitas a terreno para conocer la geografía de los yacimientos, se está evaluando el material existente, e interpretando las colecciones de piezas que tiene actualmente el Museo de Historia Natural y Cultural del Desierto de Atacama”:

Rodrigo Otero, paleontólogo investigador de la Universidad de Chile, manifestó que “conocemos la tradición que tiene Argentina relacionado a estos temas, creemos que es un gran honor tener y colaborar con este equipo, principalmente por la calidad laboral que poseen y que será de gran utilidad para la investigación que estamos desarrollando porque podrá tenerse conocimiento a nivel mundial generándose desde Calama”.

Este trabajo tendrá como misión crear un proyecto transversal con antecedentes paleontológicos, que nos permitirá unificar a través del estudio la fauna extinguida de la comuna de Calama, e insertarla en el panorama evolutivo y biológico del cono sur sudamericano.

En este sentido, la investigación está orientada a conocer dos grandes áreas de investigación. La primera tiene relación con los fósiles de alrededor de 240 millones de años de antigüedad principalmente de antepasado de los dinosaurios, animales que vivieron en el periodo triásico. El segundo, son los restos fósiles de reptiles que vivieron en los mares del periodo jurásico, y las plataformas continentales del mismo periodo con una cronología de 140 millones de años atrás.

Por ello, es de gran trascendencia una serie de expediciones que se están desarrollando, para profundizar e intercambiar conocimientos entre científicos chilenos y argentinos.

Fernando Novas, paleontólogo del Museo de Ciencias Naturales Bernandino Rivadavia, señalando que “esta es una excelente oportunidad que tenemos como parte del proyecto binacional, y Calama es un territorio gigante con historias sumamente enriquecedoras principalmente por los reptiles en los diversos periodos y que nos sirve mucho para descubrir y hacer un trabajo en conjunto que servirán para enriquecer con información las colecciones del Museo de Historia Natural de la ciudad”.

Compromiso con Calama

El Museo de Historia Natural y Cultural del Desierto de Atacama posee un soporte técnico que puede resguardar en óptimas condiciones el patrimonio generado desde la zona y por ello, la investigación proporcionada por este grupo de paleontólogos, será puesta al servicio de la comunidad de Calama, constituyendo un aporte a la educación y la cultura de nuestros habitantes, igualmente a través de informes, revistas y libros se presentara a la comunidad científica internacional.

Compartir

About Author

iphonerodrigo