CRÓNICAVisto 3195 veces — 16 junio 2012

La Agrupaciónde Personas Viviendo con VIH, familiares y amigos (ARPEVIH), desde 1998, trabaja en informar, educar, sensibilizar y prevenir acerca de VIH-SIDA en toda la comunidad de Antofagasta. Su principal labor es llegar a todos y todas las personas a través de la entrega de la información con el  fin de evitar que esta pandemia siga aumentando.

Dentro del marco de la inclusión, y en virtud de que el VIH-SIDA es una enfermedad asociada a la discapacidad, nuestra organización consideró importante llegar también a otros entes sociales que alberguen potenciar la comunión de la sociedad con la comunidad sorda de nuestra ciudad, es por esto que inicia un nuevo desafío, postulando al Fondo Mixto de Ayuda Social del Ministerio de Desarrollo Social

De esta forma, la agrupación gana el proyecto e inicia el Curso Básico e Intermedio de Lengua de Señas, el cual está abierto a todas las personas con vocación social que deseen adquirir los conocimientos básicos y necesarios de esta lengua para impartirlos en su entorno laboral y /o social.

Por esta razón y habiéndose aprobado por unanimidad en la Cámara de Diputados el reconocimiento de la lengua de señas como tal faltando el último trámite en el Senado, Arpevih junto al apoyo y respaldo de Achiels, Asociación Chilena de Intérpretes e Instructores de Lengua de Señas y el apoyo y aporte del Ministerio de Desarrollo Social, invitan hoy a la Primera Charla de Lengua de Señas y Discapacidad, a realizarse este sábado 16 de junio a las 09:30 en el Salón Licancabur, de Fundación Minera Escondida, ubicado en O Higgins # 1280.

En esta ocasión contaremos con la presencia de grandes invitados y expositores tales como: Andrea González, Intérprete de Lengua De Señas oficial de los canales televisivos nacionales, Marcelo Salamanca, Sicólogo Clínico del Instituto dela Sorderay Juan Luis Marín, Presidente dela FederaciónNacionalde Sordos de Chile, quienes bajo su experticia sobre los trastornos auditivos, analizarán la política de ley, las necesidades culturales de la comunidad sorda y la importancia de la inclusión en todo ámbito de desarrollo.

Compartir

About Author

iphonerodrigo