CRÓNICAVisto 1913 veces — 03 julio 2013

Ante emergente actividad agrícola,  Antofagasta fue escogida sede del encuentro de discusión más importante de agua a nivel nacional. Los agricultores el jueves 4 de julio podrán interactuar con los Ministros de Agricultura y MOP vía videoconferencia.

Ante la escasez del recurso hídrico, y la emergente agricultura en la región que se evidencia con la producción de aceite de oliva en Taltal, el cultivo de hortalizas hidropónicas en Altos La Portada, y la producción de vino en San Pedro de Atacama, entre otras iniciativas de emprendimiento, Antofagasta fue elegido por la Comisión Nacional de Riego, dependiente del Ministerio de Agricultura, como una de las sedes de la tercera versión de la “Cumbre Internacional de Sustentabilidad Hídrica”, iniciativa que congregará a agricultores y agricultoras de toda la región, quienes podrán dialogar con representantes del sector público y privado sobre la importancia del recurso hídrico en la región y las alternativas para posesionar al vital elemento como un factor estratégico para el desarrollo socioeconómico de la región.

Los agricultores que participen en esta cumbre que se llevará a cabo el día jueves 4 de julio en el Hotel Antofagasta, se ha transformado en el encuentro de discusión hídrica más importante del país, importante instancia que les permitirá interactuar vía videoconferencia con el Ministro de Agricultura, Luis Mayol, y la Ministra de Obras Públicas, Loreto Silva, quienes se referirán a la implementación de políticas e iniciativas de inversión en torno al recurso hídrico.

Asimismo, en Antofagasta, el tema central será el la Carretera Hídrica, proyecto que traerá a la región agua dulce desde el sur de Chile.  Esta iniciativa hoy se potencia a través de una alianza estratégica entre el Gobierno de Chile a través del Ministerio de Agricultura, y la empresa privada. Con la ejecución de este proyecto se pondría fin a la escasez del vital elemento, ya que el 84% de las aguas de los ríos, vertientes y cuencas altiplánicas del país se vierte en el mar, y tan solo el 16% es utilizado en diversos procesos productivos, uso doméstico y agricultura. Sin embargo, en la región esas cifras son aún más críticas por la creciente demanda del recurso hídrico por industrias de la zona.

El encargado de exponer las ventajas del proyecto “Carretera Hídrica” será Pablo García, académico de la Universidad de Arizona, quien explicará la factibilidad de realizar este proyecto en el país, sus ventajas y lo exitoso que ha sido este innovador plan en Estados Unidos. En cuanto al  expositor regional de la Cumbre Hídrica será Aníbal Ariztía, Director Nacional del Servicio Agrícola Ganadero (SAG), quien abordará la importancia para la región de un Humedal Alto Andino.

Para el seremi de Agricultura, Gerardo Castro, esta es una importante instancia de discusión en la región, ya que al recurso hídrico “lo hemos visto desde un punto de vista integral, como un recurso estratégico en la región. La idea es visualizar instancias de organización y de trabajo que en un futuro nos permitan generar tecnología, nuevos mecanismos y cuerpos legales para desarrollar una política especial para el recurso hídrico en la región.”

Avances Hídricos

Tras cumplirse tres años del Gobierno del Presidente Piñera es importante destacar que en este período se han incrementado a más del doble los recursos entregados a través de la Ley de Fomento al Riego, pasando de $29.000 millones en 2009 a $41.000 millones en 2012, cifra que sumada a los aportes de los Gobiernos Regionales y de Indap alcanzan un monto histórico de $72.000 millones.

Compartir

About Author

iphonerodrigo