Con mucha satisfacción recibió la alcaldesa Marcela Hernando los resultados del Indicador de Calidad de Vida Urbana (ICVU), elaborado por la Universidad Católica y la Cámara Chilena de la Construcción (CCHC), y que situó a la comuna como la primera en el ranking a nivel nacional. La edil recalcó la importancia de que los proyectos municipales y los programas sociales implementados apunten necesariamente a mejorar la calidad de vida de los antofagastinos.
Los aspectos mejor evaluados del estudio, comparado con otras comunas, son el acceso al mercado laboral; los resultados de desarrollo profesional; los niveles de ingresos y la protección social. “Ya supimos de estos resultados el 2011, y entonces para algunos escépticos era sorprendente ver cómo aparecíamos dentro de los primeros en el ranking de las grandes urbes”, señaló la edil, destacando que el municipio aumentó en un 88,62% la inversión social, logrando un incremento del 147,12% en los montos adjudicados vía FNDR, y un alza de 103,3% en los fondos municipales.
“Cuando se hace la comparación con respecto a los últimos 10 años somos de las comunas que más hemos incrementados nuestras mejoras. Y eso sólo tiene que ver con los temas de negocios, sino también con aquellas inversiones y focalizaciones que hemos hecho desde el nivel local; desde la municipalidad como también desde el Gobierno Regional”, señaló la doctora Hernando.
“También importan aquellos proyectos que no son de inversión en infraestructura, que tienen que ver con programas sociales dedicados a mejorar la calidad de vida. Y eso hace un cambio de percepción en la gente respecto de las facilidades que hay para vivir en Antofagasta”, resaltó la jefa comunal, recordando la importante labor de programas municipales como la Oficina Municipal de Intermediación Laboral (OMIL) o la Oficina de Integración para Personas con Discapacidad (OID).
Además, recalcó iniciativas vitales desde un punto de vista urbanístico como el recambio de 10 mil luminarias y la fuerte inversión que requerirá la Quinta Etapa de Reposición de Aceras ($3.800 millones), así como y la completa recuperación de Av. Angamos ($3.217 millones) y la implementación de más de 20 salas multimedia para los párvulos que atiende la CMDS.


















