Si bien es cierto esta celebración comenzó en Africa, país con el mayor índice de refugiados a nivel mundial, desde un tiempo a esta parte, las ciudades del Norte de Chile, como Antofagasta, continúan recibiendo un gran número de migrantes, provenientes de Perú y Colombia. Son muchas veces familias enteras que se desplazan buscando una solución para los problemas que los afligen en sus países de origen, y la Iglesia ha debido acoger también esta nueva realidad social y sus necesidades
Por lo anterior, es que la Pastoral de Movilidad Humana, INCAMI, dependiente del Arzobispado de Antofagasta, celebró este miércoles 19, por primera vez el Día del Refugiado. Esta oficina que lleva un año de trabajo en marcha blanca, en la actualidad atiende a 40 personas de nacionalidad colombiana.
“Fundamentalmente ellos llegan aquí solicitando orientación técnica, acerca de la documentación que deben gestionar para convertirse en ciudadanos legales en nuestro país, también acá les ayudamos en el arriendo de vivienda, alimentación y pago de estudios en caso de ser necesario”, informó el coordinador de la Oficina, Hugo Altamirano.
La actividad consistió en la celebración de una misa, oficiada por el sacerdote de la parroquia Nuestra Señora del Carmen, Ramón Miranda. Posteriormente, dos varones colombianos, expusieron sus historias de vida como refugiado e inmigrantes. Fueron los testimonios de Pablo y César, quienes tuvieron que dejar sus casas y trabajos estables, producto de graves amenazas contra su vida y las de sus familias.
Finalmente, la conmemoración finalizó con una once fraterna.

SMA Aplica Multa a Albemarle Por Infracciones Ambientales
septiembre 30, 2025