Un fuerte llamado a acelerar las obras de construcción del futuro Hospital Regional de Antofagasta, dentro de los plazos convenidos, tomando en consideración la cruda realidad hospitalaria de la región, realizó tras su participación en la ceremonia de colocación de la primera piedra del futuro nuevo Hospital Regional de Antofagasta, el presidente regional del Colegio Médico de Chile, Dr Aliro Bolados, junto al secretario de esta entidad Dr. Hugo Benítez.
En la ocasión el presidente regional del Gremio Médico, el Dr Aliro Bolados, resaltó “la necesidad que la construcción del nuevo hospital de Antofagasta se vaya cumpliendo en los plazos contratados, materializando su desarrollo de manera acelerada, sin perder de vista las urgentes necesidades en salud que hoy presentan los habitantes de la Región de Antofagasta y toda la macrozona norte del país”, comentó.
“Como Colegio Médico se nos informó que las obras físicas comenzarán recién en abril del próximo año. En este momentos hemos verificado que por ahora las faenas se concentran sólo en limpiar un terreno, por lo que creemos necesario que a lo menos se comience la construcción en el primer trimestre del próximo año, tal como se nos dijo en agosto pasado”, aseguró el Dr. Aliro Bolados, presidente del Regional Antofagasta.
El facultativo comentó que pese a que las autoridades han anunciado que este nuevo hospital podrían entrar en operaciones recién el 2017, esto hace necesario que se informe de manera transparente a la población el cronograma de las faenas con los plazos respectivos.
“Por este motivo visualizamos, como Colegio Médico, que lamentablemente por el momento vamos a continuar como médicos enfrentándonos a la dura realidad del actual hospital de Antofagasta, que producto del término de su vida útil, sigue presentando muchos inconvenientes de infraestructura y capital humano”, comentó el Dr. Aliro Bolados.
El presidente regional del Gremio Médico añadió que “por esta por esta razón hemos pedido al Minsal los recursos para las reparaciones del actual hospital de Antofagasta y la contratación de más médicos y funcionarios, hasta que podamos contar con el nuevo hospital, para enfrentar mejor los diarios desafíos de la salud en nuestra zona y adecuadamente los requerimientos de nuestros pacientes”.
Según el Dr Aliro Bolados, resulta muy importante que las autoridades actuales y futuras no pierdan de vista la necesidad de dotar con el capital humano y todos los recursos necesarios al Hospital Regional de Antofagasta, tanto en las condiciones actuales, como también cuando entre en operaciones el nuevo recinto asistencial.
“De todas estas materias está muy pendiente el Colegio Médico, desde hace muchos años, instancia en que resulta muy importante estar atentos a los cambiantes escenarios del país, sin perder el foco en lo que es importante: es decir, mejorar la calidad de salud, que requieren los ciudadanos, respetando el marco legal y protegiendo siempre la calidad de la atención, que es lo que nuestros pacientes merecen siempre”.
EUNACOM
El Presidente del Regional Antofagasta, Dr Aliro Bolados, insistió que el Colegio Médico acudió a la Contraloría en todo Chile, para que esta entidad despeje y aclare la situación legal en que se encuentran las contrataciones de médicos extranjeros sin Examen Único Nacional (Eunacom), exigido por ley en el país para médicos que se desempeñan en el ámbito público, instancia que asegura la calidad de los profesionales que ejercen la medicina en esos recintos.
Asimismo, el Dr Aliro Bolados enfatizó que “el Colegio Médico no se opone a la llegada de médicos extranjeros a Chile, sino que muy por el contrario, siempre y cuando se respete la ley en igualdad de condiciones para todos los facultativos, sean estos nacionales o extranjeros, para prestar servicios en los hospitales públicos del país con Eunacom, asegurando calidad y seguridad para los pacientes”.
Finalmente, destacó que a juicio del Colegio Médico de Chile, pese al justo reclamo de la población regional, “no ha existido hasta el momento un programa del Minsal que permita fomentar la llegada de especialistas a hospitales en regiones, tal como se hizo en el caso de los médicos generales de zona, con incentivos, como becas de especialización y con una amplia publicidad requerida en estos casos, a través de medios de comunicación a nivel nacional y regional, que es lo que corresponde si verdaderamente se quiere solucionar el problema”.


















