SUBDERE, Gobierno Regional y MOP traspasaron el edificio de Ex Correos a la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM).
Tras dos años de intensos trabajos hoy se realizó la ceremonia de traspaso de las dependencias del ex Edificio de Correos de Antofagasta a la Dirección de Biblioteca, Archivos y Museos (DIBAM) para la habilitación de la Biblioteca Pública Regional, cuya inversión superó los tres mil 690 millones de pesos, financiados por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) y corresponde a un programa nacional de la Subsecretaría de Desarrollo Regional (SUBDERE).
Esta importante actividad estuvo encabezada por el Subsecretario de Desarrollo Regional, Miguel Flores; junto al Intendente, Pablo Toloza; la Alcaldesa de Antofagasta, Karen Rojo y la Directora de Bibliotecas, Archivos y Museos, Magdalena Krebs.
“Esta es una obra doblemente importante, primero porque estamos restaurando un edificio patrimonial del casco histórico de Antofagasta y es un legado para las generaciones futuras restaurar este edificio casi centenario aquí en el centro de esta ciudad. Por otra parte, es una inversión significativa, porque se va instalar y habilitar en pocos meses más la Biblioteca Regional Pública, una aspiración largamente querida y sentida por los antofagastinos, lo que es una buena noticia y que es parte del Legado Bicentenario del Presidente Sebastián Piñera”, destacó el Subsecretario Miguel Flores.
La Biblioteca Pública Regional, será un complemento a las bibliotecas municipales, escolares y universitarias. Se estima que serán sobre 300 mil personas las beneficiadas con este proyecto, dentro de cuales se distinguen áreas específicas para madres gestantes, infantes, niños, jóvenes, adultos y adultos mayores, sin olvidar a los minusválidos y disminuidos visuales, más áreas de extensión con auditórium, sala de exposiciones, cafetería, servicios y oficinas administrativas de la Coordinación de Bibliotecas de DIBAM y de Cultura y las Artes.
Desde el punto de vista del ahorro energético, el Intendente Pablo Toloza, resaltó que “es un edificio que lo hemos determinado como inteligente desde el punto de vista energético, además hay un subterráneo que tiene tragaluz natural y en todo el edificio se mejoró lo que es el consumo de energía, porque además es un edificio que tiene loza radiante y así poder mantener un consumo normal desde la mantención de ésta, porque no solo es importante que el edificio se haya restaurado sino también hay un compromiso por parte de la comunidad de Antofagasta de cuidar esta infraestructura y por lejos es el edificio más importante y bonito que estamos entregando como Legado Bicentenario a la ciudad de Antofagasta”.
HABILITACIÓN
La habilitación de esta Biblioteca Pública se enmarca en la línea de inversión promovida por la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo de preservación del patrimonio cultural, específicamente el programa puesta en valor patrimonial del crédito del Banco Interamericano de Desarrollo, tarea en la cual la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas intervino en su calidad Unidad Técnica.
La biblioteca contará con un auditórium, sala de exposiciones, cafetería, oficinas administrativas de la Coordinación de Bibliotecas de DIBAM y de Cultura y las Artes. Espacio para información de la actividad minera, mediante la Sala de la Memoria. Además de reunir todo soporte literario producido en la región y en el país sobre la misma.
Respecto a los tiempos y su fecha de inauguración, la Directora Nacional de DIBAM, Magdalena Krebs, precisó que “nosotros esperamos a fines de julio poder estar inaugurando, ojala no pase más allá de agosto, queda bastante trabajo porque ahora hay que montar los muebles, poner las instalaciones para los computadores, las conexiones, instalar los libros. Es un trabajo de habilitación que tenemos estandarizados, se va hacer con los mismos estándares de la biblioteca de Santiago y sin duda requiere una etapa de instalación, montaje y después poner los libros que también requieren su tiempo”
La nueva Biblioteca Pública Regional se consolidará como un aporte a nuestra identidad como región minera, ya que creará un espacio para concentrar toda información de esta actividad productiva, mediante la Sala de la Memoria, además de reunir todo soporte literario producido en la región y en el país.
RESEÑA HISTORICA
La primera intención de construir este Edificio nace del senador Augusto Bruna en el año 1918, quien consigue que el Senado apruebe los fondos en el año 1921, momento en el cual se inician las obras con la demolición del edificio emplazado en el mismo predio, donde funcionaban las oficinas del Telégrafo, la Delegación Fiscal Salitrera y el Segundo Juzgado.
La Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas encarga su diseño a los arquitectos Julio Arancibia y Carlos Alcalde Cruz. La inspección de obra estuvo a cargo de Homero Lois Fraga y los ornamentos y estucos fueron obra del artista y escultor Higinio Bernales.
Diversas demoras en su ejecución hicieron que el Edificio fuese inaugurado después de nueve años de iniciadas las obras en 1930. A pesar de los problemas económicos que atrasaron las obras, el edificio de los Servicios Públicos constituye en conjunto con el Puerto Fiscal y el Mercado Municipal de la Región una expresión del desarrollo tecnológico de la construcción de gran envergadura y del momento económico y social de la época.
El edificio de Ex correos de Antofagasta es de una clara inspiración neoclásica francesa, edificado en hormigón armado y construido entre los años 1921 a 1930. Este Edificio Fiscal, importante desde su construcción, ha albergado instituciones estatales desde sus inicios.
La construcción del Edificio original estuvo destinada a Correos y Telégrafos, Primer y Segundo Juzgados, Archivo General y Judicial, Delegación Fiscal de Salitreras, Oficina de Impuestos Internos y viviendas para dos jueces y para el Jefe de Correos y Telégrafos.
El edificio cuenta con una estructura de hormigón armado y estucos. Sus puertas y ventanas, escaleras, barandas y pasamanos son de madera. Siendo una innovación su materialización en hormigón armado (pilares, vigas y losas HA) para la época. Ha llegado a nuestros días en un buen estado de conservación, a pesar de haber perdido la mayor parte de sus ventanas y puertas originales y haber sufrido intervenciones interiores de parcelación del espacio que le restaban valor. En el último tiempo, cerca de la mitad de la superficie del edificio se encontraba en desuso.
En el transcurso del tiempo los distintos usos que se le dieron al Edificio y la necesidad de adecuarlo al uso de nuevas tecnologías, provocaron modificaciones importantes de la especialidad interior y en su imagen exterior. Actualmente, alberga cuatro Juzgados de Letras, la Asociación de Municipalidades, el Consejo Regional de la Cultura y las Artes y Correos de Chile.
El Edificio Ex Correos al formar parte del casquete histórico de la ciudad y en conjunto con los valores arquitectónicos permitieron declararlo como Monumento Nacional en categoría Monumento Histórico el 13 de marzo de 2009.
La habilitación de esta Biblioteca Pública se enmarca en la línea de inversión promovida por la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo de preservación del patrimonio cultural, específicamente el programa puesta en valor patrimonial del crédito del Banco Interamericano de Desarrollo, tarea en la cual la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas interviene en su calidad Unidad Técnica. En su parte infraestructura esta iniciativa fue financiada en un 90% por recursos de la SUBDERE provenientes del Programa Puesta en Valor Patrimonial en conjunto con el Banco Interamericano de Desarrollo BID.y recursos de un 10% FNDR libre disposición.

Ramada Municipal Abre Sus Puertas Con Exitosa Convocatoria Familiar
septiembre 18, 2025