Con fiscalización a carnicerías y entrega de material de difusión la Secretaría Regional Ministerial de Salud Región de Antofagasta dio inicio hoy a la campaña de prevención de las enfermedades entéricas o intestinales. Esto, porque habitualmente en esta época del año aumentan las intoxicaciones alimentarias por consumir alimentos contaminados o que fueron preparados sin las medidas de higiene correspondientes.
La autoridad participó junto a sus fiscalizadores, en un operativo destinado a pesquisar las condiciones sanitarias de carnicerías en el centro de Antofagasta. Paralelamente la personera entregó material de difusión entre transeúntes y público que asistía a los recintos comerciales.
Pasme Seleme indicó que acciones similares se están realizando en todo el país con el fin de llevar el mensaje preventivo a la totalidad de la comunidad. Lo anterior, precisó, a través de afiches, volantes informativos y frases radiales. El mensaje de fondo es “Elige Prevenir Cólera, Hepatitis y Diarreas”, las enfermedades más importantes transmitidas por alimentos en esta temporada.
Los mensajes apuntan a dos situaciones de potencial riesgo: las infecciones adquiridas durante un viaje, y las enfermedades originadas por mal manejo de alimentos en la propia casa o casinos de empresas y complejos metalúrgicos.
La seremi (s) Seleme detalló las medidas preventivas de la campaña: lavarse bien las manos antes de comer, al preparar alimentos, y después de ir al baño; manipular por separado los alimentos crudos (carnes, pescados, mariscos y verduras) de los demás productos, para evitar la contaminación cruzada; consumir carnes, huevos, pescados y mariscos bien cocidos; lavar bien frutas y verduras antes de consumirlas; y mantener los alimentos refrigerados.
“Además hay que evitar el consumo de mayonesa casera. Muchos de los casos de enfermedad de transmisión alimentaria se dan por comer este producto”, advirtió la autoridad de salud.
CONSEJOS PARA QUIENES VIAJEN AL EXTRANJERO
Estas mismas medidas deben tener presentes las personas que viajen al extranjero, sobre todo a destinos donde existen brotes de estas enfermedades, como el cólera.
Chile se mantiene libre de cólera desde 1991, gracias a las permanentes medidas de prevención, control y vigilancia epidemiológica en personas y el ambiente. La enfermedad se transmite por una bacteria (Vibrio cholerae), que pasa al organismo humano por comer alimentos o agua contaminada justamente con las deposiciones de personas enfermas.
En 1998 aparecieron los últimos casos autóctonos en Chile, en San Pedro de Atacama. Desde entonces, los únicos contagios detectados en el país son importados: una persona que viajó a República Dominicana en 2011 y una pareja de turistas que fue a Cuba este año.
Por eso, dentro de la campaña preventiva hay un interés especial en advertir a los viajeros sobre el riesgo de contagiarse en sus vacaciones.
“Estas medidas de prevención, control y vigilancia tienden a evitar el impacto que podría tener algún brote en nuestro país. Chile se ha mantenido libre de cólera. Los casos que hemos tenido son todos importados y queremos que esto siga así”, acotó Seleme.
De manera especial, la seremi (s) recomendó a quienes viajan a países con riesgo de cólera: beber sólo agua potable o embotellada; evitar consumir hielo hecho con agua de la llave, preferir bebidas refrigeradas; comer verduras, pescados y mariscos cocidos; y comprar o consumir alimentos sólo en locales establecidos.
Por último, añadió, “debido a que los síntomas pueden aparecer hasta cinco días después de la infección, una persona podría contagiarse en su lugar de vacaciones, volver a Chile y recién aquí desarrollar la enfermedad. La recomendación es estar atentos a síntomas en los días inmediatos al regreso. En el caso del cólera, las señales son una diarrea acuosa de color claro, náuseas, vómitos y dolor abdominal. A veces puede haber calambres musculares”.
“A su vuelta, si presentan síntomas gastrointestinales, llamamos a la población a que acuda a un centro asistencial e indique que ha viajado al extranjero, porque eso permite sospechar si se trata de uno de estos cuadros importados”, puntualizó la secretaria regional ministerial.
PROHIBICIÓN DE FUNCIONAMIENTO
Con respecto al saldo de la fiscalización realizada esta mañana, la seremi (s) Seleme informó que la carnicería “Multicarnes Limitada”, ubicada en calle Ossa casi al llegar a Baquedano, quedó con prohibición de funcionamiento y sumario “producto de graves deficiencias de tipo sanitario”.
La autoridad indicó que las principales falencias detectadas fueron: mal olor dentro del recinto producto de problemas en la higiene del local; daños estructurales en muros, techos y cielos; importante presencia de fecas de roedor; cámaras de almacenamiento y exhibición en mal estado (equipos carcomidos por el óxido y sin disponer de registros de temperatura).
Paralelamente Seleme detalló que además se detectó una gran cantidad de carne molida en los dispensadores, lo cual, según establecido por la normativa, no está permitido.
“A menos que la carne molida sea triturada e inmediatamente dispuesta en envases al vacío por técnicas de alta sofisticación, no está autorizado que este tipo de producto se disponga a la venta de manera directa. Esto, porque al molerse la carne, la superficie de contacto del insumo cárnico aumenta, incrementando el riesgo de contaminación y descomposición. Para comprar carne molida que no esté encapsulada en bandejas, los usuarios deberían exigir que los comerciantes muelan en su presencia un corte de carne que ustedes mismos escojan”, enfatizó la jefa (s) de la cartera de salud Región de Antofagasta.
Producto de lo anterior, además de la prohibición de funcionamiento y del sumario, la autoridad sanitaria decomisó y desnaturalizó 57 kilos de carne molida.
Durante la mañana la autoridad sanitaria también concurrió al local “Carnes Kar” de calle Prat, sólo constatando deficiencias menores.
Pasme Seleme señaló que estas acciones fiscalizadoras se enmarcan en un refuerzo a las pesquisas sanitarias motivadas por las Fiestas Patrias.
INFORMACIÓN EPIDEMIOLÓGICA
En lo que va del año en la Región de Antofagasta se han notificado 51 brotes de Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA), con un total de 568 afectados, mientras que el año pasado fueron menos brotes (28), con 374 casos.
Esto señala un aumento importante respecto al año anterior, sin embargo, cabe consignar que la autoridad sanitaria ha realizado diversas actividades de refuerzo en la notificación de brotes ETA, especialmente en Establecimientos de Alimentación y compañías mineras, lo que explicaría el aumento en el número de brotes.
Según estadísticas regionales los productos de mar (21%), los platos preparados (29%) y las carnes (20%) son los principales alimentos involucrados en los casos de intoxicaciones alimentarias y están relacionados con la contaminación de los productos en su origen y/o durante su conservación o preparación.
A diferencia de lo que ocurre a nivel nacional, donde el 46% de las intoxicaciones alimentarias se producen en el hogar, en la Región de Antofagasta solamente el 14% de los brotes ETA se generan en esa instancia, mientras que el 45% de éstos se relacionan con casinos de alimentación y el 29 % con restoranes.

Farmacias de Turno en la Región Durante Fiestas Patrias
septiembre 18, 2025