Un crecimiento de 6% experimentó el emprendimiento de alto impacto en Antofagasta, según el Decimoctavo Informe sobre la Actividad Emprendedora en la región: Global Entrepreneurship Monitor GEM Región de Antofagasta 2024.
Cabe recordar que el GEM es el más prestigioso y extenso estudio sobre el estado del emprendimiento a nivel mundial. En esta investigación, han participado desde sus inicios en 1999 más de 100 países. A lo largo de estos dieciocho años, han ocurrido diversos acontecimientos en Chile y el mundo, entre ellos, la crisis financiera global del 2008-2009, el estallido social en octubre de 2019, la pandemia del COVID-19, la guerra de Ucrania y hace dos años la de la franja de Gaza. Estos acontecimientos han marcado el ritmo económico, político, social y cultural del país y la región y han repercutido en la actividad emprendedora y el desarrollo del ecosistema de emprendimiento de la región.
Para conversar sobre la positiva evolución que han tenido los emprendimientos de alto impacto, que ubican a Antofagasta con un mejor desempeño que el promedio nacional, conversamos con la directora del Centro de Emprendimiento y de la Pyme (CEMP) de la Universidad Católica del Norte, y coautora del informe GEM, Doctora Gianni Romaní, quien abordó los avances y desafíos en materia de emprendimiento, tras presentar los resultados del decimoctavo informe en Antofagasta.
Son 18 años que se viene realizando el informe GEM Antofagasta de forma ininterrumpida. ¿Cuál es el valor que le asigna a este documento de investigación regional?
El GEM Región de Antofagasta es uno de los informes más valiosos que entrega a la comunidad regional el Centro de Emprendimiento y de la Pyme (CEMP) de la Facultad de Economía y Administración de la UCN, por la información sistematizada y prolija que presenta sobre la actividad emprendedora en la región año a año, que permite analizar su evolución temporal e identificar tendencias de la dinámica emprendedora de la región y compararla con el país. Este informe se ha convertido en un insumo valioso para todos los actores del ecosistema de emprendimiento e innovación regional, quienes cada año esperan su publicación para planificar sus programas de apoyo al emprendimiento. Gracias a la información de este informe, muchas instituciones, como Sernameg y USQAI, entre otras, han orientado sus programas para cubrir los vacíos identificados en los resultados del informe. Sirve también a los diseñadores de las políticas públicas regionales a orientar sus esfuerzos en generar programas que potencien los desafíos encontrados en este estudio a lo largo de estos 18 años.
Hace 2 décadas, el tema emprendimiento no era un tema de relevancia, sin embargo usted ha sido una promotora de este tema. ¿Por qué cree usted que es importante abordar y avanzar en tema de emprendimiento e innovación?
Efectivamente, como señalas hace dos décadas apenas se conocía la palabra emprendimiento, considero importante seguir abordando y avanzando en este tema porque soy una convencida de que el emprendimiento es el motor de crecimiento en cualquier economía, tener emprendedores o personas con iniciativa emprendedora es importante para el crecimiento y desarrollo de un territorio, especialmente aquellos que tienen alto potencial de crecimiento, porque son los que van a generar empleos, van a innovar y van a contribuir a la diversificación productiva del territorio. Por ello, es importante potenciarlos. Pero también hay que apoyar a los emprendedores por necesidad para que continúen con sus emprendimientos y que éstos sean sostenibles en el tiempo, así ellos también pueden contribuir a la reducción del desempleo. Además, hay que cultivar la iniciativa emprendedora para contribuir a la orientación emprendedora de sus organizaciones.
El Informe GEM Antofagasta se lanzó recientemente en el marco además de la Semana del Emprendimiento y la Innovación. ¿Reconoce que este documento ha incidido de alguna manera en la generación de instrumentos concretos y políticas públicas promovedoras de emprendimientos en la región?
Sin duda que sí, un ejemplo concreto es la creación de Atacama Angels, la primera red de inversionistas ángeles del norte de Chile. Esta red es fruto, entre otros, de los resultados que año a año salían en los informes GEM Antofagasta, cuando se analizaba el contexto emprendedor regional y una de las dimensiones peor evaluadas era y todavía sigue siendo el Financiamiento, que se compone de acceso a financiamiento y fuentes de financiamiento. Estas dos categorías eran las peor evaluadas en esta dimensión. Existía entonces una brecha que abrió una posibilidad de intervención, ya que los emprendedores solo contaban con financiamiento tradicional, bancos, y estos difícilmente financian startups por el alto riesgo que presentan. Esta situación ha llevado a las mejores startups de la región a abandonar Antofagasta en busca de financiamiento no tradicional en la capital, Santiago, donde sí existían redes de ángeles y fondos de inversión. Este problema, sumado a la evolución del ecosistema regional cada vez más complejo, ha contribuido a la creación de la red Atacama Angels, que hoy está en su tercer año de operación.
Otro ejemplo concreto también es el programa de 4 a 7 de Sernameg, que al principio pensé que estaba vinculado a los turnos de los mineros, pero luego me explicaron que es un programa de apoyo para las mujeres en el cuidado de sus hijos. Esto es tremendamente relevante para las emprendedoras que cuenten con ese espacio de apoyo para el cuidado de sus hijos y puedan dedicar más tiempo a sus emprendimientos. Este programa, si bien no es suficiente, al menos responde a las sugerencias que venimos haciendo en los últimos años para apoyar al emprendimiento femenino, el segmento más vulnerable del emprendimiento, debido al compromiso de las mujeres con el cuidado de los hijos y los adultos mayores.
¿En qué cifras se refleja aquello?
Más que de cifras es mejor hablar de resultados, como la creación de una alternativa más de financiamiento para el emprendimiento innovador de la región y del programa de 4 a 7 de Sernameg, el programa Nómada de USQAI, entre muchos otros.
Finalmente, cuáles cree usted que son los desafíos que se vienen en materia de emprendimiento para la región. Se lo pregunto, porque mucho se habla por ejemplo de promover a proveedores regionales. Sin embargo, da la sensación que aquello es más un discurso que una práctica concreta que se refleje en cifras, y además en el caso de empresas lideradas por mujeres, quizás son muy escasas aún. ¿Es este un gran desafío de las próximas etapas del emprendimiento regional?
Los grandes desafíos en materia de emprendimiento son seguir trabajando en potenciar las aspiraciones emprendedoras de los emprendedores y me refiero tanto a los hombres como a las mujeres. Que sean más ambiciosos, que piensen más allá del territorio, que innoven, que incorporen tecnología y que exporten. En el caso particular de las mujeres, construir redes de apoyo para el cuidado de los hijos es un gran desafío, así como los programas de mentoría en habilidades blandas para ellas donde puedan potenciar la autoconfianza, la autoestima, enfrentar el miedo al fracaso y a asumir riesgos, entre otros. Son aspectos clave que todavía no están resueltos en las mujeres. Solo de esa forma se puede revertir la caída que ha tenido el emprendimiento de las mujeres en este último año. Asimismo, fomentar el emprendimiento de las mujeres en las carreras STEM también es otra tarea pendiente que tenemos.
Algunas palabras o mensaje que quiera entregar al cierre.
Agradecerles por esta entrevista. Un agradecimiento especial a cada una de las instituciones que nos han apoyado en el proyecto GEM a lo largo de estos dieciocho años, en especial a SQM, división Yodo Nutrición Vegetal, por apoyarnos en los tres últimos años, y también a mi equipo del CEMP, personal técnico y administrativo; sin ellos, nada de esto hubiera sido posible.


 



 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
























 
