Alianza estratégica público-privada permitirá la instalación de dos invernaderos en comunidades de la alta montaña de la Provincia de El Loa. Proyecto busca generar producción estable de hortalizas pese a inclemencias climáticas del sector.
En una ceremonia encabezada por la subsecretaria de Servicios Sociales del Ministerio de Desarrollo Social, Luz Granier, y que contó la participación de agricultores de Alto El Loa, se firmó un convenio de colaboración entre la Seremía de Agricultura y la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), la cual permitirá la instalación de dos centros productivos en las comunidades Indígenas de Talabre y Socaire, con una inversión de 260 millones de pesos.
La importancia de este convenio radica en la complejidad de generar agricultura en la alta montaña de la región, limitada fundamentalmente por las condiciones climáticas, la calidad del suelo y agua, y las inestables oscilaciones térmicas que impiden una producción agrícola estable, por lo que los agricultores de dichas comunidades podrán contar con unidades productivas bajo un sistema de riego tecnificado, el cual les permitirá producir y cultivar hortalizas durante todo el año.
Este proyecto que además contó con el apoyo de la Gobernación Provincial de El Loa y la empresa SQM, pudo ser posible con recursos del fondo para riego regional de Conadi, el cual permitirá instalar unidades productivas bajo un sistema de riego artificial basado en hidroponía que apunta a mejorar el manejo de agua de tal manera que el agua se pueda hacer recircular, ajustándose a la realidad hídrica de la zona.
Estos centros productivos tendrán una dimensión de mil metros cuadrados cada uno, basada en un sistema de riego controlado de raíz flotante (NFT) o cultivos en sustratos inertes. Éstas contarán con un sistema de cubierta de policarbonato resistentes a los cambios climáticos que incluyen el viento imperante, eventuales nevadas y bajas temperaturas.
La subsecretaria de Servicios Sociales del Ministerio de Desarrollo Social, destacó que “estoy muy contenta y orgullosa de participar en la firma de este convenio porque esto representa lo que el Presidente Sebastián Piñera quiso establecer como relación con los pueblos indígenas. Su objetivo fue el progreso de las comunidades preocupándose principalmente de recuperar sus tradiciones y cultura. Con este convenio no sólo vamos a entregar recursos sino que también vamos a permitir que las familias de Socaire y Talabre puedan desarrollar la agricultura tal como lo hacían ancestralmente sus familias”.
Primera etapa
El seremi de Agricultura, Gerardo Castro, explicó que “la primera etapa corresponde a la localidad de Talabre donde se invertirá 130 millones de pesos, y luego con la misma inversión se ejecutará la construcción de un centro productivo en Socaire contemplada para el año 2014. Estos nuevos centros productivos mejorarán la calidad de vida de los agricultores del sector, quienes podrán tener una producción estable y asegurar el riego durante todo el año”.
“Estamos muy contentos con la firma de este convenio ya que beneficiaremos a muchas familias de Talabre y Socaire, ya que generaremos empleo, podrán volver a dedicarse a la agricultura, y potenciarán aún más la emergente agricultura en la región”, finalizó el seremi.


















