EMPRESASVisto 4671 veces — 13 marzo 2013

Una experiencia insólita y exitosa es la que se está ejecutando en la Central Térmica Mejillones (de la empresa generadora E-CL, en donde en base a la creatividad de un particular y el apoyo de la compañía se instaló una cultivo de peces exóticos que utiliza en su funcionamiento el agua que utiliza la misma central para el enfriamiento de sus calderas.

La historia comenzó en diciembre pasado cuando llegaron los primeros huevos provenientes de Estados Unidos y hoy muestran un gran crecimiento con una mortalidad negativa. Es así como el veterinario y emprendedor sureño Daniel Nieto, presentó el año pasado a la gerencia de E-CL en Santiago el proyecto que consideraba la reutilización del agua del proceso termoeléctrico, frente a lo cual la compañía decidió apoyar la iniciativa que tuvo una inversión de US$1.5 millones y hoy cuenta con 18 estanques atiborrados de cobia, especie gourmet de gran valor comercial sobre todo cuando se trata de ejemplares de criadero.

Para el asombro del mismo Nieto, encargado del proyecto denominado “Cobia del Desierto de Atacama”, el resultado es mejor a todo lo planificado, ya que “no existe mortalidad y los peces han crecido de manera espectacular”, señaló. El Cobia es un pez de aguas tropicales que por primera vez en el mundo se cultiva en piscinas de recirculación con aguas provenientes del proceso de enfriamiento de las unidades de generación eléctrica,

El alcalde Marcelino Carvajal, fue invitado a conocer las instalaciones y se llevó la mejor de las impresiones debido al profesionalismo con que trabajan y a los insospechados resultados que podría entregar esta iniciativa aplicada a escala en un futuro cercano. “Esto es un ejemplo de emprendimiento y apoyo de un privado en algo novedoso; además da trabajo a cuatro ex pescadores de la comuna y el día de mañana esto podría ser una fuente importante de trabajo y reconversión laboral”, indicó Carvajal.

Asimismo, Lodevijk Werdeyen, Gerente General de E-CL, manifestó su satisfacción y señaló que este proyecto derriba el mito que las aguas que devuelve una termoeléctrica no propician la vida o vuelven contaminadas al mar es totalmente falso. “Esta agua no tiene aditivos ni contaminantes, es solo agua de mar que utilizamos en sustentabilidad pura”, indicó el ejecutivo. El proyecto debe finalizar en su etapa de estudio de crecimiento durante el primer trimestre del 2014 y por ahora está centrado en el crecimiento sano y completo de los ejemplares.

Por Cristián González, Periodista

Compartir

About Author

iphonerodrigo