SALUDVisto 1587 veces — 09 septiembre 2013

Este 6 y 7 de septiembre se llevó a cabo en Antofagasta la IV versión de las Jornadas Infectológicas del Norte, iniciativa patrocinada por el Hospital Regional y la Clínica Antofagasta, la cual tuvo como propósito acercar la infectología a los profesionales de la salud y mantenerlos al tanto de las distintas temáticas relacionadas.

En esta ocasión, destacaron tres temas contingentes, como la discusión entre las vacunas con etil-mercurio o  más conocido como Timerosal y las que no, además de la meningitis W-135 y la rabia, de acuerdo al caso notificado en nuestro país actualmente. Para el  Jefe de la Unidad de Infectología del Hospital Regional de Antofagasta y director de la iniciativa, Dr. Pedro Usedo, “la jornada fue un éxito, debido a que contamos con una excelente convocatoria, logrando la asistencia de más de cien profesionales de la salud, no sólo de la región, sino que de la macro zona norte, aumentando la presencia de médicos en esta nueva instancia, demostrando el creciente interés en esta materia que día a día se relaciona más con nuestra labor”.

Debate por vacunas:

Uno de los principales expositores de la IV versión de estas jornadas, el Dr. José Cofré, Infectólogo Pediatra del Hospital Calvo Mackenna y miembro de la Sociedad Chilena de Infectología, quien estuvo a cargo de los principales temas mencionados,  aclaró diversas interrogantes en estos tópicos. Cofré, manifestó que “hoy mi propósito es dar un panorama equilibrado de la situación infectológica de tres enfermedades, W-135, coqueluche y las enfermedades inmunoprevenibles, dentro de eso, específicamente los argumentos que se están usando en la comunidad para no vacunar a los niños”.

Agrega que “la gente no sabe lo que es no vacunar a un niño contra el sarampión, ya que el público hoy es muy joven, pero hasta en los años 70, incluso el 87 hubo una epidemia de sarampión que mataba a  los niños, incluso fue mucho más contagiosa que la meningitis W-135 y era extremadamente contagiosa, muriendo muchos niños durante varios años. Como la gente no sabe eso, se atreve a decir, que sarampión no hay, pero si existe en los países vecinos y en la medida que dejemos de vacunar, puede haber un rebrote de estas enfermedades”.

Explica que cuando comenzó la duda de que el Timerosal de las vacunas podía causar daño neurológico en el niño en desarrollo en los primeros meses de vida, no había mucho argumento para demostrar que no era así, siendo sorprendida la comunidad científica, tomando como medida de precaución los países que tenían los recursos, sacar el Timerosal de estas. En este panorama, pero en forma seria y responsable, la OMS, hizo un seguimiento de los niños vacunados para ver el fenómeno del autismo y después de 10 años de estudio se vio que no hay ninguna relación entre las vacunas con Timerosal y  esta condición.

El especialista, expresa que “los países que han retirado las vacunas con Timerosal, continúan con niños con autismo, incrementándose incluso, como lo grafica un estudio realizado en Dinamarca entre 1950 y 1992, retirándose las vacunas con Timerosal ese último año, subiendo el autismo desde esa fecha hasta ahora, debiendo estudiar ahora la comunidad científica otro factor de nuestro actual estilo de vida, que debe tener algo que ver con este fenómeno”.

Expositores

En esta nueva versión, se contó con destacados especialistas, entre ellos el citado Dr. José Cofré, y Francisco Silva, microbiólogo del Hospital Clínico de la Universidad de Chile. Además,  la Dra. Yoselin Castillo, médico internista de la Unidad de Infectología del Hospital Regional (directora también de la jornada) y el Dr. Sergio Ledesma, gastroenterólogo del mismo establecimiento de salud.

Se contó con un destacado equipo de infectólogos adultos; el Dr. Roberto Olivares del Hospital Clínico de la Universidad de Chile y Clínica Dávila; el Dr. Alexis Diomedi del Hospital Clínico Lucio Córdova, Dr. Mario Luppi del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, y con uno de los directores de la iniciativa como expositor, el Dr. Pedro Usedo, único infectólogo de la macro zona norte.

Pedro Usedo asevera que “el año pasado se tocó el tema de los migrantes, mostrándose la realidad epidemiológica de los países vecinos y la que está sufriendo no sólo Antofagasta, sino todas  las regiones de la macro zona norte. Eso sí, estas jornadas van siempre un paso adelante”. 

En la ocasión también se abordaron otras temáticas como el manejo de pacientes con VIH en Unidades de Cuidados Intensivos, Hepatitis B y C desde el punto de vista microbiológico;  neumonía, uso de antibióticos y el riesgo para los profesionales de la salud ante las enfermedades infectocontagiosas.

 

Compartir

About Author

iphonerodrigo