Con el lanzamiento del Concurso Capital Abeja 2013, el Servicio de Cooperación Técnica, Sercotec de Antoafagasta, abrió el proceso de postulación para mujeres emprendedoras y micro y pequeñas empresarias, con la finalidad de apoyarlas a crear nuevos negocios o a mejorar sus empresas.
Capital Abeja, es un fondo concursable que busca promover, tanto la creación de nuevos negocios, como el fortalecimiento de aquellos que están en etapa inicial. Capital abeja cuenta con dos líneas de financiamiento, una destinada a mujeres emprendedoras y otra para mujeres empresarias. En el Caso de las emprendedoras, pueden postular aquellas mujeres que cuenten con una idea de negocio y que requieran de un financiamiento inicial para concretar su idea, o bien, que realicen una actividad económica que se encuentre en etapa inicial y que requiera de un financiamiento para consolidarla. El subsidio que se les entrega a las ganadoras varía entre 500 mil y un millón 500 mil pesos.
En tanto, en el caso de las empresarias, pueden postular aquellas que hayan iniciado actividades ante el Servicio de Impuestos Internos, con al menos 12 meses de antigüedad y que se encuentren en etapa de crecimiento o consolidación de sus negocios. El subsidio que se les entrega a las ganadoras varía entre un millón y tres millones de pesos.
El Intendente Regional, Pablo Toloza y el Director Regional de Sercotec, Luis Gaete, visitaron a Alejandra Clark, mujer emprendedora dueña de Campintoon “Un Mundo Feliz” ubicada en Poupin 966 en Antofagasta y ganadora de la versión del Programa Capital Abeja 2012; espacio destinado a la celebración de cumpleaños y eventos infantiles.
Pablo Toloza explicó que “esta es una empresa familiar, compuesta por su hermana, su madre y su esposo, de algo que ya tenía que era el patio de su casa. Este es el sentido del programa Capital Abeja. Una abeja que en panal reúne a toda su colonia. Este fondo concursable, creado por el ex Ministro Pablo Longueira, cuyo sentido no es otro que dar posibilidades a mujeres, altamente emprendedoras para que puedan generar sus emprendimientos y desarrollarse dándole una mejor satisfacción a sus familias”.
Hasta el año 2009, Sercotec, no contaba con ningún programa dirigido especialmente a las mujeres. El año pasado con más de cuatro mil 145 millones de pesos, se beneficiaron a mil 960 personas, en todo el país. Este año, Capital Abeja cuenta con más de cinco mil 563 millones de pesos y se espera beneficiar a más de dos mil 615 emprendedoras.
El Director Regional de Sercotec, Luis Gaete, detalló que “nuestro Presidente ha dicho de manera reiterativa, que el emprendimiento tiene cara de mujer. Y el emprendimiento femenino es un nuevo record que tiene nuestro gobierno, por lo tanto invito a todas las mujeres que postulen a nuestros capitales, porque ellas son muchas veces, padre y madre a la vez. Nosotros conocemos esa realidad y por eso hemos lanzado por segundo año consecutivo, el Programa de Capital Abeja, con el foco puesto exclusivamente en mujeres, por lo tanto, para nosotros es tremendamente importante que las mujeres participen en este programa que vence el 28 y 29 de mayo, en los programas de emprendimiento y empresas, respectivamente. Si usted tiene una inquietud de negocios o si tiene un emprendimiento caminando, acérquese a las oficinas de Sercotec o a la pagina web www.sercotec.cl ”.
Alejandra Clark, dijo explicó que “nosotros postulamos al programa Capital Abeja y ha sido de gran ayuda, porque nos permitió implementar en nuestra empresa, juegos modulares, casas infantiles y taca tacas. Esta experiencia ha sido muy positiva en todo sentido, desde el apoyo de mi familia para trabajar todos juntos. Estoy feliz con mi empresa, porque ha resultado. Hay veces que uno tiene dudas, pero sé que se puede y uno tiene que creer en sus proyectos, en sus sueños y echarle para adelante y más aún aprovechando estas iniciativas de gobierno, porque ayudan a las mujeres que son emprendedoras y que tiene ideas, a hacer de su empresa, algo mejor”.
A pesar de que en Chile, la actividad emprendedora es mayoritariamente encabezada por hombres, sólo el 31% de los emprendimientos es liderado por mujeres, pero este porcentaje refleja año a año el creciente interés femenino por ser parte del grupo de micro y pequeños empresarios del país. Nueve de cada diez microempresas informales en situación de pobreza son emprendimientos de mujeres.