CRÓNICAVisto 1890 veces — 28 julio 2013

Alianza entre INDAP  y CODELCO RT ya inició sus operaciones en el proceso de la activación de las dieciséis comunidades de aguas y ahora busca concretar el establecimiento de las estaciones de trabajo.

En un recorrido por el sector “Chacras Viejas” de la localidad de  Chiuchiu, y bajo la mirada especialista de Jannete Araya, Directora de INDAP, acompañada de Liliana Vergara, Directora de Comunidades y del Ingeniero Miguel Millas, ambos personeros de CODELCO Chile División Radomiro Tomic, pudieron constatar en terreno el equipamiento que posee este sector.

Esta actividad fue necesaria para iniciar los estudios planteados en el firmado convenio y que aspira a la entrega de otras alternativas productivas, enfocadas en los productos que el consumidor desea adquirir, con un sello de nuestra región.  Así como el funcionamiento de las parcelas demostrativas, que se implementarán a partir de del convenio firmado entre los organismos ya citados, donde se espera cosechar la sabrosa Quinua, alimento ancestral presente actualmente en la dieta de miles de loínos.

Uno de los objetivos es fortalecer la Asociación de Agricultores de Chiuchiu, ASACH, en su organización, perfeccionamiento de derechos de aprovechamiento de agua y consolidación de la principal actividad económica, en esta última, mejorando las prácticas agronómicas referidas al uso eficiente de los suelos a través de la rotación de cultivos rentables, específicamente el establecimiento e innovación de las tecnologías de producción y procesamiento para convertir la quínoa  en producto competitivo

Además, el INDAP deberá iniciar el proceso de transformación de la quínoa de Chiuchiu en producto de mayor valor agregado (harinas y  pipocas), involucrando a los jóvenes mediante la capacitación en el uso de las maquinarias, la generación de competencias productivas, incorporación de tecnología e innovación.

Respecto al proceso de cosecha y limpieza del grano, en el mes de mayo un grupo conformado por agricultores, un representante de INDAP y un profesional de UNAP, visitaron sectores altamente productivos del Perú (Puno y Juliaca) donde también conocieron maquinarias como desarenadores, hornos y trilladoras de quinua, herramientas vitales para el perfecto cultivo del productos. Asimismo fueron directamente a ver en terreno, el centro de investigación universitaria andina, sector en el que se siembra diversas variedades de quinua, en pleno proceso de cosecha
Además, se apoyará el proceso de comercialización de la quínoa en el mercado nacional, que permita el posicionamiento de dicha especie como un producto nicho.

Jannette Araya, directora de INDAP región de Antofagasta, dijo que “esta importante alianza, busca generar opciones económicamente viables para el actual sistema agroproductivo de Chiuchiu. Es importante definir desde un comienzo los espacios destinados a los ensayos demostrativos, en conjunto con los agricultores, ellos serán quienes adopten e implementen esta instancia de innovación y para esto contamos con un espacio muy bien equipado y cercano a nuestros usuarios”.

ANTECEDENTES DE LA QUINUA

La quinua se cultiva en los Andes bolivianos, peruanos, ecuatorianos, chilenos y colombianos desde hace unos 5000 años. Al igual que la papa, fue uno de los principales alimentos de los pueblos andinos preincaicos e incaicos.
La quinua posee los ocho aminoácidos esenciales para el ser humano, lo que la convierte en un alimento muy completo y de fácil digestión. Tradicionalmente, los granos de quinua se tuestan y con ellos se produce harina. También pueden ser cocidos, añadidos a las sopas, usados como cereales o pastas e incluso se fermentan para obtener cerveza o chicha, bebida tradicional de los Andes. Cuando se cuecen adoptan un sabor similar a la nuez.

La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró al 2013 como  año internacional de la quinua en reconocimiento a las prácticas ancestrales de los pueblos andinos, que han preservado la quinua como alimento para las generaciones presentes y futuras mediante conocimientos y prácticas de vida en armonía con la naturaleza. El objetivo es centrar la atención mundial sobre el papel de la quinua en la seguridad alimentaria y nutricional.

Compartir

About Author

iphonerodrigo