CULTURAVisto 2064 veces — 20 noviembre 2012

Con el objeto de colaborar estrechamente en la preservación, conservación y registro del patrimonio material e inmaterial antropológico y arqueológico de la zona atacameña, la Corporación de Cultura y Turismo de Calama, a través de su Dirección de Patrimonio, y Minera El Abra, firmaron un convenio de alianza estratégica que potenciará el ámbito patrimonial de la zona.

La actividad se llevó a cabo en dependencias del Laboratorio de Conservación Arqueológica, ubicado en la Casa Matriz de la entidad cultural, oportunidad en la que el alcalde de la comuna, Esteban Velásquez Núñez; la Directora Ejecutiva de la Corporación de Cultura y Turismo de Calama, María Alejandra Zuleta y el Gerente de Comunicaciones y Asuntos Públicos de Minera El Abra, Yuri Rojo Galleguillos, entregaron detalles del proyecto.

En la oportunidad, profesionales de la Unidad de Patrimonio expusieronlos tres puntos estratégicos del proyecto “Puesta en Valor Patrimonial”: Difusión del Patrimonio,  Educación Patrimonial e Investigación Científica de la Colección que se resguarda en el Depósito de la Corporación.

Yuri Rojo, explicó los alcances de esta firma de convenio. “Este es un convenio amplio que responde a la nueva mirada que nosotros queremos darle a nuestro trabajo en el ámbito de la cultura, pero enfocado al área de Patrimonio. La idea es conservar, poner en valor y difundir todo el rescate en arqueología, tradiciones y costumbres. Este trabajo específico, se va a centrar en la conservación de piezas antiquísimas y la idea es que la comunidad, a través de las escuelas y juntas de vecinos, puedan conocer la importante riqueza cultural y étnica que resguarda el Depósito Arqueológico de la CCT”

Por su parte, el Alcalde de la comuna de Calama, Esteban Velásquez Núñez, manifestó su satisfacción respecto al convenio pactado. “Esta debe ser una de las alianzas más importantes de este año. Cuando una institución como la Corporación de Cultura y Turismo, llega a un acuerdo con una industria minera, cuyo giro es producción de cobre; y cuando esta empresa tiene una mirada de reconocer el territorio donde está operando, de que hay comunidades asociadas a esta tierra y que además pone recursos para recobrar la historia, es un paso fundamental”.

De igual forma, René Huerta, Director del área de Patrimonio de la entidad cultural, explicó los alcances del proyecto. “El proyecto Puesta en Valor Patrimonial que la Corporación de Cultura y Turismo ha querido implementar, a través de la unidad de Patrimonio, tiene como objetivo fundamental la puesta en valor del patrimonio que se resguarda, pero considerando una serie de elementos. Uno de los más importantes, es generar alianzas estratégicas que permitan poder trabajar con otras instituciones, en este caso la empresa privada, que puedan financiar proyectos de esta envergadura, sobre todo por la invisibilidad que tiene este proyecto. Nosotros, con el equipo multidisciplinario, pondremos el valor todo el trabajo asociado con el patrimonio que se resguarda, lo que también es muy importante, porque todo está pensado en una relación directa hacia la comunidad”.

Proyecto Puesta en Valor Patrimonial

Arturo Torres, Coservador del Área de Patrimonio de la Corporación de Cultura, comentó como se gestó este proyecto y explicó los elementos técnicos y líneas de acción que lo definen. “El proyecto Puesta en Valor Patrimonial, parte con una identificación de la problemática existente, a partir de la que se definen las líneas de acción, teniendo como antecedente más importante la tenencia de una colección que, si bien había sido trabajado en anteriores proyectos, no había sido abordada desde una mirada integral”.

De igual forma, desde esta filosofía de acción, se pautan los objetivos generales y específicos del proyecto en vigencia, orientado desde una metodología integral del trabajo a realizar con las colecciones, lo que implica una serie de acciones coordinadas estratégicamente, enfocadas hacia un objetivo común: su puesta en valor.

Además, el Conservador, explicó los ribetes de investigación que tiene el proyecto. “En el área investigativa, se considera la conservación indirecta; como conservación curativa, diagnóstico de su estado actual, el registro y la documentación, incluyendo además la investigación de los piezas que lo integran. Esto, le dará los sentidos y contenidos necesarios para su interpretación, contribuyendo simultáneamente al fortalecimiento de las identidades locales a las cuales se adscribe este patrimonio”.  

Cabe destacar, que la intención de esta importante firma de convenio entre la minera y la entidad cultural, a través de su Unidad de Patrimonio, es generar nuevos saberes y difundir estos conocimientos en el país y en el extranjero con el fin de que se valore el aporte de las culturas indígenas en la construcción del país, se respete la diferencia cultural y se tenga un mejor conocimiento de los desafíos actuales para tomar decisiones que estén orientadas a una integración armoniosa e intercultural de la sociedad regional y chilena.

Compartir

About Author

iphonerodrigo