CRÓNICAVisto 1255 veces — 19 diciembre 2013

Ante las eventuales lluvias que podrían afectar al sector altiplánico de la región, los agricultores podrán contar con una red de información en línea que les permitirá anteponerse a emergencias y resguardar sus cultivos y ganado.

En un taller de difusión y capacitación sobre riesgo agroclimático, encabezado por Antonio Yaksic, jefe de la Unidad Nacional de Emergencias Agrícolas del Ministerio de Agricultura, y Gerardo Castro, seremi de Agricultura, se lanzó en Calama la Red Agroclimática Nacional (RAN).

Este instrumento que busca proveer al sector agrícola de información relacionada con el clima y su efecto sobre los distintos procesos productivos integra en un sólo sitio la información colectada por las Estaciones Meteorológicas Automáticas a lo largo de todo Chile, ya sean públicas o privadas. En la Provincia de El Loa existen siete estaciones ubicadas en sectores agrícolas estratégicos que arrojan información agroclimática de la zona, la cual se puede conocer ingresando al sitio web www.agromet.cl.

Ante la importancia de la RAN, agricultores y funcionarios de los servicios del Agro de la región fueron instruidos sobre cómo utilizar este portal, al cual se puede acceder desde un computador o teléfono móvil con internet para conocer datos y gráficas que están siendo actualizadas cada una hora, como la temperatura del aire, precipitación, humedad relativa, presión atmosférica, radiación solar, velocidad del viento, temperatura mínima y máxima, dirección del viento y temperatura superficial.

Para Antonio Yaksic, el desafío en la región es “seguir aumentando la cobertura para que donde se genere agricultura se instale también una estación referente al clima, y que los funcionarios del Ministerio de Agricultura capaciten a los agricultores para que aprendan cómo usar la red”. 

Sitio Agroclimático

Además de la RAN que asegura el libre acceso, calidad, oportunidad y continuidad en la disponibilidad de información meteorológica para la toma de decisiones del sector agropecuario, está disponible en la página web del Ministerio el link “Agroclimático”, el cual también otorga información a los agricultores para que puedan tomar los resguardos ante eventuales emergencias agrícolas.

El seremi del ramo, explicó que “hemos ido avanzando en la configuración de una red de respuesta rápida frente a los eventos climáticos de la región. En principio nos enfocamos en preparar al capital humano estableciendo una estrecha comunicación con los agricultores y ahora estamos en una etapa de tecnificación donde tenemos 7 estaciones de medición climática automáticas. Estos pasos comenzaron a fundarse en 2010  y hoy ya se encuentran concretos para poder mejorar nuestros tiempos de respuesta ante alguna emergencia, sobre todo en época estival cuando comienza el invierno altiplánico”

Precauciones

Para evitar y aminorar las consecuencias generadas el pasado verano a raíz de las lluvias estivales en San Pedro de Atacama y comunidades indígenas aledañas a este poblado, el Ministerio de Agricultura recomienda que los vecinos se organicen y limpien con anticipación canales, y se aseguren que las compuertas de éstas, las bocatomas y estanques acumuladores se encuentren en buen estado.

Asimismo, recolectar y almacenar forraje para el ganado ante una eventual escasez de alimento. En el caso de realizar un pastoreo prolongado dar aviso a las autoridades de su territorio los días programados y los lugares a donde se dirigirá. Además, es vital mantenerse informado sobre los pronósticos del tiempo, y siempre disponer de agua potable y ropa de abrigo, medidas que de tomarlas en consideración permitirán enfrentar de mejor manera los efectos de las lluvias estivales.

Compartir

About Author

iphonerodrigo