CRÓNICAVisto 1513 veces — 08 agosto 2012

Instrumentos digitales acortan distancias y ordenan los emprendimientos agropecuarios en la multiplicidad de roles que realizan las jefas de hogar.

Veinticuatro emprendedoras mujeres de la comuna de San Pedro de Atacama participaron en una interesante capacitación que realizó INDAP, el Servicio de Impuestos Internos y la Fundación Prodemu con usuarias de programas en alianza. Dueñas de casa de todas las edades de emprendimientos de artesanía, producción de quinua y la red de turismo de Coyo se hicieron presentes en el moderno y nuevo salón del emprendimiento turístico “Los Senderos de Coyo”, donde recibieron las instrucciones del fiscalizador tributario de El Loa, Jaime León.

La idea fue mostrarles los beneficios de la facturación electrónica y las regalías que le genera el inicio de actividades que va desde el derecho a donaciones, créditos, rebajas de impuestos, etc., para vencer el miedo con el organismo estatal recaudador, manifestó el funcionario. Una situación que “las deja en mejor posición para enfrentar nuevos desafíos de crecimiento como emprendedoras en el rubro que se desarrollen, ya que cuenta con los elementos necesarios que le otorgan mayor credibilidad de su actividad ante los demás”.

La directora (T) de INDAP Región de Antofagasta, Jannette Araya Villarroel, valoró estas instancias que “refuerzan la formalización tributaria entre los agricultoras, artesanas y emprendedoras turísticas, abriéndose a un mundo de nuevas posibilidades de crecimiento”. Así también, destacó que “se trata de un trabajo que se realiza con mujeres que se encuentran en el último año del programa INDAP-Prodemu  y que a fines de esta año se les otorgará la condición de usuarias de la institución, ampliando sus perspectivas”.

Contenta se encontraba Mercedes Paniagua que ahora señala tener mejores herramientas para elaborar facturas electrónicas, evitándose largas filas y viajar a Calama para poder realizar el trámite. Beneficios que también experimentarán Nicole Tejerina y Maritza Cruz, quienes asistieron al curso con sus pequeñas bebes a aprender más y mejores herramientas para desarrollarse en base a la producción de quinua característica de su pueblo de Socaire.

Una oportunidad que sirvió para aclarar dudas y disipar el temor que presenta el obtener iniciación de actividades en el Servicio de Impuestos Internos en el mundo agrícola en la que Felisa Mora le producía rechazo. Pero, que después de esta capacitación se espera que al menos un par de mujeres formalice su situación tributaria y emprenda nuevos rumbos en la producción agrícola, ganadera, artesanal y turística de unos de los destinos más visitados del país.

Compartir

About Author

iphonerodrigo