Seremi del Medio Ambiente, Hugo Thenoux, visitó las plantaciones de nopales y paulownias de la empresa E-CL en la comuna de Mejillones, que busca generar biomasa para quemar en las plantas generadoras.
Como un proyecto innovador y que mejorará la calidad de la producción energética en el norte del país, calificó el seremi de Medio Ambiente, Hugo Thenoux, la iniciativa de cultivo de especies para la generación de biomasa que desarrolla la empresa eléctrica E-CL en las cercanías de Mejillones.
La autoridad visitó la plantación de nopales (cactus) y paulownias, proyecto piloto que se emplaza en pleno desierto de la Región de Antofagasta, junto al gerente de la central Mejillones, Felipe Escobar, el subgerente de Seguridad y Medio Ambiente, Daniel Horta y la jefa del proyecto biomasa de E-CL, Rossana Gaete.
Las especies en cultivo, permitirán abastecer en el futuro parte de los consumos energéticos de las plantas generadoras del tipo multicombustibles, o sea que pueden co-quemar biomasa y carbón, reduciendo considerablemente las emisiones de gases de efecto invernadero.
“Es una muy buena alternativa generar proyectos de esta magnitud, porque aquí se está realizando una investigación en torno al desarrollo agrícola que apunta específicamente a la biomasa, investigación que se torna innovadora cuando estamos hablando del desierto más árido del mundo. Esto trae progreso científico y una mejor la calidad de vida para la población”, aseguró Thenoux.
En tanto, Rossana Gaete, detalló que “las especies que han sido plantadas como los nopales, poseen una alta eficiencia en el uso del agua debido a las características del suelo de la zona de Mejillones. El agua que utilizamos proviene de la planta desalinizadora de la empresa, y se está evaluando el uso de agua residual de diferentes procesos encontrados en las operaciones”.
Agregó que “el Nopal requiere una mínima labranza y acumula más CO2 en sus tejidos que otros tipos de plantas vegetales, o sea el Nopal producido en Mejillones capturaría 74 toneladas de CO2 por hectárea al año, sin considerar la disminución de gases de efecto invernadero que significa la sustitución de combustible. Por ejemplo un cultivo tradicional como el maíz, captura alrededor de 35 Ton/C02 año, es decir menos de la mitad”.
Por su parte el gerente de la central, Felipe Escobar, explicó que “la utilización de biomasa para la generación de energía eléctrica, disminuiría a su vez la huella de carbono de la energía producida, y esta reducción sería traspasada a los clientes y a sus productos finales como es el caso de la industria minera”.
“Con proyectos como estos, E-CL espera estar vigente en diversificación de la matriz energética que busca el país, y así cumplir con los compromisos legales de la ley ERNC, además crear un polo de desarrollo local el cual beneficie tanto a la comunidad como también al medio ambiente”, concluyó Escobar.

Lomas Bayas: Declaración Pública Por Incendio en Patio de Residuos
septiembre 30, 2025
Huertos Caseros Para Cuidar el Planeta
septiembre 16, 2025