POLÍTICAVisto 1504 veces — 08 octubre 2012

El diputado Pedro Araya expresó que “ante el bochorno de lo ocurrido con el litio, es necesario discutir un estatuto jurídico sobre la explotación de este mineral, y en donde todos los sectores se sientan a discutir qué hacer con este importante recurso que hay en nuestro país”.

Araya recordó que presentó un proyecto de ley, que está siendo discutido en la comisión de constitución, legislación y justicia, cuyo objetivo es lograr más transparencia en este tipo de asuntos, y que en el Parlamento se puedan dar debates, pero también grandes acuerdos.

Parte del proyecto indica que “en el estadio actual del desarrollo, son múltiples las voces que señalan que el progreso está fuertemente condicionado por el acceso al agua y la energía, ambos elementos, en el marco de una realista demanda de respeto al medioambiente, pues la contaminación que generan los procesos industriales, y en general la actividad humana en el mundo moderno, han creado condiciones objetivas de riesgo para la vida en el planeta”.

Señala que “en tal sentido, existe una creciente demanda por desarrollar las llamadas energías limpias, dentro de las cuales las propiedades del litio, pueden generar un punto de inflexión en el devenir de la historia. En tal contexto vale hacer presente que está instalado en la opinión pública mundial que nuestro país posee en números redondos cerca del 40% de las reservas mundiales del mineral no metálico y que junto a Bolivia y Argentina constituyen el llamado triangulo del litio, y que posee innegables ventajas que lo hacen más competitivo que el de nuestros vecinos”.

“Sin perjuicio de aquello, la demanda de energías limpias, indispensables para el desarrollo, han alentado la exploración de nuevas reservas en otras latitudes, las que en la medida que tienen éxito, debilitan las expectativas de nuestro país, toda vez que Chile no ha ocupado un espacio de vanguardia en el desarrollo de la industria”.

El texto dice que “con plena conciencia del marco donde planteamos esta discusión, consideramos de interés nacional el generar un debate inteligente respecto de los pasos que debe dar el país para consolidar una posición de privilegio, en el desarrollo de la industria del litio, velando sobretodo porque no existe mecanismo”.

“En tal sentido creemos que la norma legal que permite al Presidente dela Repúblicaautorizar contratos especiales de operación sobre sustancias que la propia ley de quórum ha declarado inconcesibles, es una prescripción que requiere ser modificada con urgencia, dada la importancia estratégica que ha alcanzado el mineral no metálico en cuestión, por demandarlo el interés nacional, pero también por una cuestión de nuestro tiempo, pues hoy por hoy, la discrecionalidad entregada al ejecutivo, sin control alguno, obedece a una lógica y una época distinta, que no se condice a la realidad actual, ni al estándar de democracia al que aspiramos”, dice.

Indica que “la comunidad nacional debe tener el espacio para decidir sobre la promisoria industria que puede soportar la economía nacional a continuación del cobre, y el marco legal aplicable hoy día excluye la opinión y decisión de quienes son dueños de esta riqueza natural. En este orden de ideas es el Congreso Nacional el órgano llamado porla Constitucióna representar la fiel expresión de la democracia, y el lugar donde los grandes acuerdos que han beneficiado al país se han concretado”.

El proyecto concluye que “cuando el Presidente dela República, independiente del ciudadano que sirve el cargo, ha requerido de esta honorable corporación un acuerdo en bien de Chile, ha encontrado siempre las puertas abiertas y una permanente disposición al dialogo. Este espíritu nos anima a presentar la moción parlamentaria que continua, pues estamos seguros que una parte muy importante del futuro de nuestra patria, debe decidirse donde se cristaliza la aspiración del gobierno de las mayorías, y en el cual existe respeto por la diversidad de pensamiento, y las formas de entender el desarrollo, se valoran, como expresión natural de la diversidad y la riqueza de nuestro acervo cultural”.

Compartir

About Author

iphonerodrigo