Tras ser ratificado por ambas cámaras, el Congreso despachó el proyecto que vela por el interés de los hijos, garantizando la participación de ambos padres en la crianza.
Como “un gran paso en materia de resguardo físico y síquico de nuestros niños” calificó el diputado de la UDI Manuel Rojas, la aprobación del informe de la Comisión Mixta que resolvió las diferencias en torno al proyecto de ley que introduce modificaciones en el Código Civil con el objetivo de proteger la integridad del menor en caso que sus padres vivan separados, integrando el concepto de igualdad parental, entre madre y padre, en el cuidado de los hijos.
Sobre el proyecto también conocido como “Amor de papá”, Rojas expresó que se trata de “una normativa que apunta al interés superior del niño y la corresponsabilidad de los padres, sin distinción e igualitariamente, para el cuidado del menor”.
“Esta ley busca dar paso a soluciones civilizadas entre los padres, protegiendo a los niños y propiciando la armonía entre las familias”, finalizó el diputado Manuel Rojas.
En concreto, el texto legal consagra el principio de corresponsabilidad parental, distribuyendo equitativamente entre los progenitores los derechos y deberes respecto de los hijos, en base al interés superior del menor.
Asimismo, se prioriza el acuerdo entre los padres en materia de cuidado personal cuando se produce una separación, en el que se deberá establecer la frecuencia y libertad con que el padre o madre mantendrá una relación directa y regular con los hijos. En caso que no se alcance un acuerdo, los hijos continuarán bajo el cuidado personal del progenitor con quien viven hasta que se llegue a una resolución por parte de un juez, el que tendrá el deber además de fijar tanto el régimen de cuidado personal como la frecuencia y libertad con que el padre, que no tiene el cuidado personal, sostendrá una relación directa y regular con el menor.
Complementariamente, la norma conocida como “Amor de papá” instaura como criterio para el establecimiento del régimen de cuidado personal, la contribución que el padre o madre hizo a la mantención del hijo; se faculta al juez, en caso de inhabilidad física o moral de los padres, para confiar el cuidado personal de los hijos a otras personas competentes; y se consagra el derecho del hijo a mantener una relación directa y regular con sus abuelos.
“Esta ley busca dar paso a soluciones civilizadas entre los padres, protegiendo a los niños y propiciando la armonía entre las familias”, finalizó el diputado Manuel Rojas.


















