Con la intervención “Polunus Populus” que ocupa todo el hall central del Museo de Arte Contemporáneo Parque Forestal, la artista polaca residente en Antofagasta, reflexiona sobre la historia de su país y da el gran salto.
Dagmara Wyskiel es una artista polaca que reside en Chile hace más de diez años. Gestora cultural ya es reconocida a través de diversos proyectos de arte contemporáneo abordando estrategias visuales e integrando usualmente a autores antofagastinos.
Magister en Arte de la Universidad de Bellas Artes de Cracovia en Polonia, vivió en Nueva York, Tenerife y Frankfurt gracias a la Beca Erasmus – Socrates de la Unión Europea. Fue presidenta y cofundadora del Colectivo SE VENDE Plataforma Móvil de Arte Contemporáneo en Antofagasta, con el que desarrolló diversos y variados proyectos colectivos e individuales, como “Se Vende I”, “Se Vende 2″, “Se Vende 3 + Juan Castillo”, interdisciplinario “OTRO PAIS. Mes de Antofagasta en Santiago” en la PUC y ” Otro País” en el MAC de Valdivia.
Ejecutora del proyecto de instalación “Inercia”, en el edificio de Correos de Chile de Antofagasta, también participó en la VIII Bienal Internacional de Arte Contemporáneo de Siberia en Krasnoyarsk y representó a Chile en Olympic Fine Arts Beijing 2008, siendo luego editora de campo de la Trienal de Chile 2009.
Primer premio en el concurso nacional de afiche “A 100 años de la matanza de la Escuela de Santa María de Iquique”, en 2009 dictó la conferencia “Arte en el fin del mundo – que está pasando en Chile”, sobre el arte chileno contemporáneo en el Centro de Arte Contemporáneo en Opole y en la Galería “Szara” en Cieszyn en Polonia. Actualmente es curadora de la Sala Multiuso de la BVAn y profesora de arte en el Liceo Experimental Artístico.
POLONUS POPULUS
Durante mayo de 2012 exhibe, bajo asesoría curatorial de Carolina Lara, una instalación de gran formato denominada “Polonus Populus”, en el Museo de Arte Contemporáneo del Parque Forestal; una intervención objetual en todo el hall central que intenta graficar –e interrogar– la historia de su país, desde el año 966 al 2012; un ejercicio de memoria e identidad que invita al espectador a involucrarse corporal y reflexivamente desde su propio lugar.
La operación es aparentemente simple: se trata de una banda plástica transparente de unos 37 centímetros de alto y 300 metros de largo que lleva pintado cada uno de los mil años de historia, con rojo los que se vivieron en guerra y con blanco los vividos en paz. La línea está pensada a escala del cuerpo, suspendida y a la altura del espectador, conforma un laberinto de curvas y pasadizos que se puede recorrer libremente. El sonido –igual de envolvente– es un susurro de la voz de la autora que en polaco verbaliza su pensamiento en un intento por recordar, elemento del video “Qué hago con tanta memoria” (2010).
La muestra se inauguró este 3 de mayo, día de celebración de la Constitución de Polonia y permanecerá abierta durante todo un mes. “La intervención invita a sumergirnos en la pintura, en esa especie de caligrafía zen, gestual y repetitiva, que van conformando los números que nos interceptan, nos conducen y desorientan en un laberinto donde cada año se vuelve –pese a la intensidad de acontecimientos– tan sólo un segundo” explicó la artista.
“Polonus Populus” es una iniciativa que cuenta con el apoyo de la Embajada de Polonia en Chile y se constituye en el primer montaje de un creador extranjero residente en Antofagasta en llegar al hall central del Museo de Arte Contemporáneo.
FONDART
Para Dagmara este es un año exitoso, de hecho arrancó con la aprobación de un Proyecto Fondart que busca materializar una extensa agenda de exposiciones en la Sala Multiuso de la BVAn. Éste es un ciclo que comprende exposiciones con artistas reconocidos como Fernando Prats, quien realizará una residencia en la región y una posterior exposición en la Sala Multiuso, y otras intervenciones con emergentes jóvenes artistas de la ciudad, con quienes desde marzo trabaja en cápsulas de formación.
Además el proyecto considera la presencia en la ciudad de la periodista Carolina Lara, quien realizará un workshop de especialización dirigido a periodistas locales. Asimismo, incluye un Encuentro de Colectivos con artistas de Argentina y de esta manera lograr una retroalimentación de experiencias.
Así, el proyecto además de introducir y motivar nuevos creadores en la escena local busca la profesionalización de las exposiciones de un grupo de prometedores artistas locales y el posesionar el rol del curador en los proyectos colectivos, entre otros argumentos, que avalaron la entrega de recursos y la asociatividad entre un colectivo artístico y un espacio destinado al arte, que gracias beneficiará a distintos sectores creativos de nuestra sociedad antofagastina.
BIENNALE
En septiembre Dagmara está invitada a la “Biennale Ars Polonia” a exponer una instalación denominada “Cuida tu jardín”, después de haber sido seleccionada entre artistas de origen polaco que desarrollan su trabajo fuera de su país.
Esta misma exposición podrá ser disfrutada por los antofagastinos en el mes de julio en Centro Cultural Estación Antofagasta gracias a la organización cultural internacional Building Bridges, que en conjunto con el Colectivo SE VENDE ofrecerán la muestra “Arte Política y Medioambiente”, la que es cofinanciado por la empresa de Ferrocarril Antofagasta FCAB a través de la Ley de Donaciones Culturales.
Esta muestra considera también la presencia y participación de otros cuatro artistas extranjeros de trayectoria: dos mexicanos, una argentina y un egipcio, quienes expondrán de manera colectiva sus trabajos bajo la curatoría de la galerista Marisa Caichiolo.
“El esfuerzo de traer a la región a artistas de distintas partes del mundo y del país, es un real compromiso con la formación de audiencia con el objetivo de provocar resonancia en la comunidad cambiando la forma de pensar en arte contemporáneo y acercando al público local a éste” afirmó Wyskiel.
EDUCACION
Durante este año también la artista polaca liderará un proyecto de intercambio financiado por el Fondo de Fomento al Arte en la Educación, en el que los docentes del Liceo Experimental Artístico realizarán intercambio de experiencia en la docencia con sus pares o profesionales del colegio artístico El Salvador de Santiago.
Este fue el único proyecto de la región para escuelas artísticas que obtuvo financiamiento, por lo cual representa un logro más en la agenda de actividades que la artista polaca desarrollará este 2012.
“La densidad de los grandes proyectos que estamos materializando este año es la cosecha de una ardua labor que hemos realizado en los últimos ocho años y estoy tremendamente contenta que a través de estos proyectos podamos aportar al desarrollo de la escena local”, afirmó la artista polaca quien prepara la ejecución de sus proyectos 2012, mientras su alma de creadora que encontró el amor en suelo nortino, continua buscando instaurar el concepto de arte contemporáneo en la ciudad de Antofagasta y hacia el mundo.

Exposición Alerta Sobre el Cactus Chileno en Peligro de Extinción
septiembre 30, 2025