POLÍTICAVisto 2735 veces — 03 junio 2016

Tras una reunión de trabajo en la Asociación de Municipalidades de la Región de Antofagasta (AMRA), los ediles invitaron personalmente a la comunidad al Paro Regional del 30 de junio.

Con el objetivo de fijar las estrategias comunales que darán forma al Paro Regional convocado por AMRA, siete de los nueve ediles de la región se reunieron para aunar criterios en torno a la principal demanda, la redistribución del Impuesto Específico a la Minería.

Tras la reunión de trabajo los alcaldes de Taltal, Ollagüe, Mejillones, Tocopilla, Calama, Sierra Gorda y Antofagasta, difundieron entre los transeúntes del centro de la ciudad, los objetivos y acciones de la movilización.
Esta incluirá suspensión de clases, de servicios municipales, locomoción colectiva y bloqueos de caminos en Tocopilla y Calama. Además de un encuentro en la capital regional donde los alcaldes asistirán junto a los vecinos de sus comunas, explicó el alcalde de Mejillones y presidente de AMRA Marcelino Carvajal.

“Solicitaremos suspensión de las clases o cambio de actividades y cierre de los servicios municipales. Hablaremos con los empresarios de la locomoción colectiva para que se sumen al paro, lo mismo con los empresarios del comercio, ya que es toda la Región la que se debe hacer sentir porque llevamos años pidiendo lo mismo y si lo logramos, ganarán todas las áreas productivas”.

Como parte de la estrategia, Carvajal aseguró que están gestionando una reunión con la presidenta Bachelet el 17 de junio, ya que los ediles están muy preocupados por los altos índices de cesantía de sus comunas.
“Vamos a viajar todos los alcaldes a Santiago a entrevistarnos con la presidenta, para hacernos sentir, pero si antes nos escucha el Gobierno y nos entiende, se puede llegar a una solución pero necesitamos voluntad política, por eso hacemos un llamado a los parlamentarios a que se sumen y se la jueguen por su región”.

Agregó que esta no es una demanda nueva ya que llevan años exigiendo recursos frescos provenientes de la explotación minera y que en este caso servirían para crear planes de reabsorción de mano de obra.
“Necesitamos reactivarnos, la crisis ha afectado a nuestras comunas, con muchos despidos lo que ha disparado los índices de cesantía. Van más de 7 mil trabajadores despedidos y en el caso de Calama ya van dos dígitos de cesantía”, aseguró Carvajal.

Por su parte, Esteban Velásquez, alcalde de Calama exigió que los recursos del Royalty efectivamente se destinen al desarrollo productivo de las comunas mineras y no a investigación.

“ Aspiramos a que el Royalty que hace 10 años se promulgó llegue a las comunas mineras. Hoy ese impuesto específico a la Minería solo destina recursos que se van a las Universidades de Santiago y Concepción y algunos centros de estudios para investigación, por eso queremos que un porcentaje de eso quede en los municipios y no pase por el Gobierno Regional”, enfatizó.

El alcalde de Calama dijo que hay otros casos en el mundo, donde el Royalty sirve para remediar las externalidades negativas de zonas productivas similares a la de la región, en ese caso los gobiernos le entregarían esos recursos a los municipios para generar ciudades sustentables.

“En nuestro caso los efectos negativos están a la vista, nuestros puertos están contaminados los relaves están cerca de nuestras ciudades, por eso queremos que se cumpla el compromiso de gobiernos anteriores y que estos recursos se queden en nuestras comunas, esa es la única forma que vemos para hacer sustentable esta región, lo demás son medidas de parche que me parecen indignas”, concluyó Velásquez.

Compartir

About Author

iphonerodrigo