Asimismo el parlamentario expuso que ello se produce porque el Estado con su subvención estatal bajo el estándar no logra financiar un mínimo aceptable, dejando que el mercado actúe con entera libertad lo que origina una dicotomía, porque el arancel de referencia que establece el Estado no tiene relación con el arancel real.
El senador Carlos Cantero, presidente de la comisión de Educación del Senado, manifestó tras las exposiciones del ministro del ramo, Harald Beyer, como al profesor y especialista en Educación, Fernando Atria, respecto del proyecto que analiza el Crédito con Aval del Estado (CAE), que la primera pregunta que se debe responder es si los derechos son individuales y universales, ya que a su juicio de ser ello efectivo el beneficio “debe alcanzar a todos, sin discriminación, no creo que los derechos sean colectivos y sociales. Yo soy partidario de derechos individuales y universales, y si es así, el derecho llega a todo el ciudadano, porque son derechos garantizados por el Estado”.
“En el caso de la educación, la salud y otros, ¿se trata efectivamente de un bien público o es un bien mixto o es un bien privado? Frente a esto he declarado invariablemente que entiendo la educación y salud como bienes públicos que deben ser provistos o garantizados por el Estado. En Chile, entendiéndose como un bien público (Educación) desde el fondo de la historia siempre ha sido entregado por sistemas mixtos, donde el sistema particular siempre ha funcionado. En este caso el sistema particular subvencionado es el que tiene la más amplia expresión, es decir el sistema mixto, lo cual entrega la libertad al individuo de optar, la libertad de elegir, la libertad de enseñanza, pero el problema es que el Estado ha optado por el camino de financiar un mínimo, la cuestión es un mínimo sobre qué”, explicó el congresista.
Respecto a las desigualdades que se originan en el sistema educacional, lo que se pretende remediar con el proyecto que se discute, el legislador fue enfático en señalar que “no hay dos voces en este tema, no hay dos opiniones en este sentido, el mínimo que aporta el Estado no logra financiar el estándar de educación que queremos para nuestros hijos, y esa es una triste realidad, entonces cuando decimos que el individuo tiene libertad para hacer un copago lo que estamos diciendo es que el Estado no se está haciendo cargo de la desigualdad odiosa que se genera y que ha terminado segregando a la sociedad chilena”.
“El Estado es el principal generador de desigualdad, porque el mercado funciona de acuerdo a las reglas que le entregan, por lo cual es el Estado con su subvención estatal bajo el estándar, que no logra financiar un mínimo aceptable el que provoca la desigualdad, dejando que el mercado actúe con entera libertad lo que origina una dicotomía, porque el arancel de referencia que establece el Estado no tiene relación con el arancel real. A eso hay que agregar que durante décadas hemos dejado actuar al mercado sin regularlo, ni siquiera sin transparentarlo, entonces hay carreras que tienen cincuenta mil estudiantes matriculados en un año y de ese número con suerte quinientos estarán empleados y el resto serán ilustres cesantes”, agregó el senador.
Sobre la discusión de definir qué son bienes públicos, el parlamentario dijo que “los bienes públicos tienen que ser muy focalizados, porque el riesgo que terminemos en un Estado de Bienestar, financiando bienes públicos que están mucho más allá de lo básico y que terminan quebrando a los países y a bloques económicos como la Unión Europea, que está en una crisis profunda, porque se fue el péndulo al otro lado, ya que se exageró en la nominación del concepto de bienes públicos. El problema es que acá en Chile nos fuimos al otro extremo, no hay bienes públicos, y entrar a un hospital es casi una condena de muerte, por lo cual necesitamos conceptos precisos donde el Estado cumpla su rol, y uno de ellos es la Educación y el otro es la Salud”.