EDUCACIÓNVisto 1224 veces — 05 marzo 2014

Para la gran mayoría, las vacaciones ya son un recuerdo y como todos los años es buen momento para prepararnos y sortear todos los problemas que conlleva el inicio de esta “nueva temporada”. Hay que volver de a poco a establecer las rutinas, los horarios de dormir, la comida, el baño, etc., que fueron flexibilizadas durante las vacaciones.

Las rutinas implican hacer las cosas de todos los días más o menos de la misma manera, y en los mismos horarios. Pero la llegada de marzo también implica comenzar una nueva vida, especialmente en los alumnos que acaban de dejar atrás la Educación Media e ingresan a la Superior.

Estudiantes nuevos, deudas, últimos años de carrera y distintas circunstancias hacen difícil este periodo, forman parte de un nuevo periodo universitario, de la cual la Universidad de Antofagasta no se encuentra ajena.

¿La solución? Recurrimos a la profesional Clara Oré Trujillo, Psicóloga del Servicio Médico y Dental de los Alumnos (SEMDA) de la Universidad de Antofagasta, que nos entregó algunos consejos para tener en cuenta:

¿Cómo enfrentan los alumnos nuevos este nuevo periodo en sus vidas? ¿Existe mucho estrés en ellos?

El comienzo de una nueva etapa trae consigo una serie de conflictos de adaptación que se traducen en conductas ansiosas que muchas veces los chicos no la saben leer o interpretar, por lo que lo llevan a cuadros más agudos de estrés o depresión.

Lo que tienen que tener en cuenta es que toda situación desconocida genera un grado de incertidumbre, y esto es muy subjetivo para cada uno. Algunos jóvenes están más centrados en lo social y este tema reduce la ansiedad, ya que al conversar con los pares, se dan cuenta de que comparten muchas inquietudes. Por otro lado, los chicos y chicas que son más retraídos muchas veces se guardan sus inquietudes generando el efecto bola de nieve.

Lo aconsejable desde el punto de vista psicológico, es que para una buena adaptación, empecemos por sentirnos seguros en el lugar donde estamos, y para eso, el primer paso es generar vínculos sociales durante los primeros días de clase, de esta manera, el joven se siente con un sentido de pertenencia y se hace más fácil la adaptación.

En el primer año los jóvenes empiezan a  conocer lo que significa la vida universitaria, las características de carrera, a los profesores, se harán más conscientes de sus fortalezas y debilidades, y podrán idear estrategias para comenzar a enfrentar estas últimas. Asimismo, lo esperable es que los alumnos desarrollen mayor autonomía, y en muchos casos formar hábitos de estudio que nunca tuvieron en el colegio.

¿Cómo los “mechones” pueden identificar el estrés?

Existen algunos síntomas comunes y fácilmente identificables para los alumnos que están pasando por un episodio de estrés:

Problemas de sueño, falta de concentración, cansancio, desmotivación, etc. El estar consciente de ellos es el primer paso para comenzar a enfrentarlos de buena manera. Además, hay una serie de estrategias que pueden utilizar los jóvenes que ingresan por primera vez a la Universidad.

Trastornos del sueño, se recomienda que durante el día realicen actividades académicas y de relajo que les permita descansar de noche. Asimismo, el deporte ayuda a liberar tensiones, el deportivo de nuestra universidad está abierto para todos aquellos que deseen optar por algún deporte o ponerse en forma.

Otras ayudas son:

Conversar y reír, la comunicación es una estrategia liberadora de “energías negativas”.

Practicar deportes y organizar actividades para los momentos de descanso es una forma de liberar las tensiones corporales y mentales.

Buscar algunas técnicas de relajación, son bien útiles para ir controlando los altos grados de estrés y tensión a nivel corporal.

Utilizar melodías permite evadir aquellas situaciones foco de tensión y desplazarse a situaciones de vida más agradables.

La planificación y organización es clave durante la etapa universitaria. Deben recordar que el nivel de dificultad será mayor que en el colegio, y que ahora ustedes son los actores principales de su aprendizaje.

Crear espacios de socialización que permitan a los alumnos crear otras instancias dentro de la Universidad que vayan más allá de lo académico.

Crear grupos de trabajo para el apoyo en lo académico, que también se pueden convertir en redes de contención en situaciones difíciles.

Si el estrés le está provocando demasiadas dificultades, es importante la visita a un especialista que puede detectar un problema mayor.

Compartir

About Author

iphonerodrigo