Vianney Sierralta (45), candidata a la Convención Constitucional por el distrito 3, perteneciente a la lista ZZ Movimiento Independientes del Norte. Oriunda de Calama y profesora en diversos contextos educativos en donde trabajó fuertemente por la igualdad de oportunidades de la comunidad sorda, además es la primera abogada sorda de Chile. Madre, Presidenta de la Fundación Nellie Zabel, que busca empoderar mujeres sordas, a través de proyectos, programas y capacitaciones, asimismo participa activamente en Caps, Centro de Apoyo a las Personas Sordas, cuyo objetivo es asesorar y apoyar en materias legales, educativas, sociales y laborales. Su especialidad radica en la materia de los Derechos Humanos y la educación en discapacidad, a su vez contempla experiencia en educación especial y en lengua y cultura de las personas sordas.
Ha colaborado con el Poder Judicial en el programa de mejoramiento en el acceso a la justicia para las personas con discapacidad, e integró el grupo de mujeres sordas que lideraron la elaboración del proyecto de ley sobre la lengua de señas chilena (LSCh) aprobado por el Congreso Nacional en 2021.
Vianney, candidata de la región de Antofagasta, no tiene partidos políticos, y hoy en los últimos días de campaña, nos cuenta su visión frente a diversas temáticas, como el centralismo, y el camino de un independiente a la Nueva Constitución
Recientemente el Ministro Bellolio declaró que el oficialismo gana en las elecciones Constituyentes 3-0, esto debido a la dispersión de votos ¿Como crees que sea posible anular estás predicciones?
- Claro; las matemáticas del Sistema D´Hont pueden darle la razón si no reaccionamos rápidamente y a tiempo. Es primera vez en la historia de nuestro país en que se desarrolla un proceso constituyente democrático de esta índole; en el cual participará para su redacción la ciudadanía elegida para cumplir con esta función. La gente ha sido muy clara; este proceso es sin los partidos políticos, es un proceso ciudadano, ahora la seguridad del Ministro reside en su fe en el 20% de los votantes que no querían este proceso constituyente ni esta Nueva Constitución así como en el hecho de que Chile Vamos tiene el top 10 con hasta 100 millones de pesos para invertir en cada una de sus candidaturas; en otras palabras siguen confiando en lo que el dinero puede comprar, por eso le decimos a la gente que donde están estos millones ahí no es, en las franjas más largas ahí tampoco y por sobre todo: todos debemos salir a votar. Las candidaturas independientes confiamos en que los votantes desean que nuestro país recupere la dignidad y que se produzca un verdadero cambio; por ello instamos al electorado a considerar las siguientes premisas para romper con la calculadora política: 1º Salir a votar, más del 50% de los votantes del padrón electoral salió a votar en el plebiscito; ahora cada uno de los que votamos necesitamos alentar y motivar a alguien que no lo hizo, necesitamos el 100% del padrón electoral votando. Por ello debemos animar a los jóvenes y a quiénes nunca han votado se hagan presentes; 2º Invitamos a votar por los independientes sin partidos políticos; porque aunque un candidato se autodenomine independiente los votos solo van a sumar a los candidatos militantes y no necesariamente asegura que se les elija y 3º invitamos a todos y todas a votar por una sola lista, concentrar el voto en la lista que tenga a candidatos 100% independientes y que representen saberes, experiencias, organizaciones y movimientos de diversas áreas, en la que estemos incluidos todos y todas, personas con discapacidad inclusive, ahí es donde debe residir tu voto.
En el distrito 3 hay más de 40 candidaturas a la constituyente ¿Que les dirías a nuestros lectores para que voten por ti?
- Que soy una candidata que integra en si misma múltiples interseccionalidades; como es ser calameña y nortina; he vivido 45 años en la Tierra del Sol y Cobre; por lo tanto, conozco en lo cotidiano el abandono que sufre nuestra región; tenemos la gran minería del cobre y debiésemos ser una metrópoli, una región tecnológica, avanzada, desarrollada. Seremos los primeros en sufrir las consecuencias del Cambio Climático, conocemos de sobra este nivel de vida tan precario que ha sido reforzado por la existencia de una población flotante que impide que se invierta y se desarrolle la región. Trabajé por 16 años como profesora; conozco de primera mano las falencias del sistema educativo y las condiciones en que trabajamos los profesores y profesoras; quiénes a pesar de soslayar todos los obstáculos que supuso la pandemia han debido soportar el insulto de este gobierno acostumbrado a despreciar a la gente, a los ciudadanos. Soy abogada, pese al escepticismo e incredulidad de algunas personas; es que si hay algo que he aprendido siendo una persona sorda; es que cuando alguien te dice que no puedes hacer algo eso supone una inyección de energía y poder, para lograr el efecto contrario; quien soy me ha enseñado cualidades importantes para cualquier constituyente: valor, persistencia y resiliencia; al tiempo de convertirnos en personas pro-sociales y pro-activas; lo primero porque aprendemos que como personas humanas nos necesitamos unas a otras para sobrevivir y lo segundo, es que aprendemos que no debemos esperar a que nos solucionen la vida o nos respeten los derechos sino que debemos salir a buscarlos y exigirlos; eso logramos hacer con la aprobación de la ley que reconoce la lengua de señas chilena.
No hace mucho en el congreso se aprobó dar un segundo de propaganda electoral a las candidaturas independientes ¿Crees que podrán lograr hacerse visibles con tan poco tiempo que han tenido en esta campaña?
- La verdad es que los independientes sin partidos empezamos hace mucho tiempo, nadie nos puso “al dedo”; nuestro trabajo nos precede; en lo concreto desde noviembre que se presentó mi pre-candidatura, comenzamos un trabajo de presentarnos a la gente y reunir los patrocinios. A mi lista “la ZZ” se sumaron personas maravillosas; hay personas a quiénes admiro muchísimo porque veo en ellos la pasión, la misión de hacer algo en la vida para que el mundo quede un poco mejor; eso de crear en el espacio, un lugar de desarrollo científico, una educación, una defensa de los DDHH, una cosmovisión y una diversidad; lo aportamos los seis de nuestra lista; hemos logrado una sinergia y compartir nuestros saberes nos hace confiar recíprocamente unos en otros para lograr llegar a escribir esta Constitución; ¡también nos han obligado a ser creativos! ¡Vamos a ver que logramos con los 6 segundos de la franja!
Hay un cierto consenso en las propuestas programáticas de la oposición y de las candidaturas independientes, a grandes rasgos ¿Que propuestas crees que están quedando en el tintero y consideras que deben incorporarse?
- Hay una diferencia fundamental; hacer propuestas desde el territorio y sus organizaciones es muy distinto que hacerlas desde la pauta que te dan los partidos políticos; lamentablemente ha sido ese pauteo, ese voto de “bancadas”, esas decisiones de las cúpulas partidarias que indican lo que se debe apoyar o no llegado el momento, lo que provocó esa brecha y esa desconfianza en los partidos. Los independientes no tendremos que estar respondiendo a ello, ni cediendo a las imposiciones de la derecha para hacer trueque con la izquierda. Los independientes estaremos obligados a pensar y a lograr consenso con participación ciudadana durante todo el proceso, con mecanismos que permitan a la ciudadanía hacerse parte en cada paso.
Dicho esto, creo que es fundamental que se incluya un artículo en la Constitución que permita la aplicación directa e inmediata de los preceptos de los tratados internacionales de derechos humanos, al tiempo que se garanticen que sean resguardados por el Estado. Hay temas que se deben abordar como son los derechos tecnológicos y a la conectividad; es tan valiosa la conexión en Taltal y el Alto Loa como lo es en Antofagasta o Calama; también debemos abordar los derechos a la comunicación y al pluralismo informativo, sabemos que se ha socavado la libertad de los periodistas para informar.
Luego de los 155 constituyentes electos, ¿cómo se llevará a cabo el proceso de construcción de la Nueva Constitución?
- Una vez electos se deberá elegir una presidencia y vice presidencia al tiempo de generar un reglamento para el funcionamiento de la Convención; ahí será de fundamental importancia que los constituyentes decidan consignar la creación de mecanismos de participación ciudadana que permitan ir aprobando por secciones el texto; es decir; es fundamental que la gente no baje la guardia después de la elección; es imprescindible que la gente, las organizaciones, los movimientos sociales y las asambleas sigan monitoreando el proceso; así como incidiendo en sus avances; no debemos permitir que se haga a puertas cerradas ni que se centralice; creo fundamental que los constituyentes sean itinerantes trabajando en los territorios y que no se acomoden en los sillones del Palacio Pereira.
Queda exactamente algunos días para las elecciones. ¿Cuáles son las dificultades que han enfrentado en esta campaña? ¿Cómo pueden los electores tener una posibilidad de generar un espacio de interacción contigo como candidata?
- La principal dificultad tiene relación con la pandemia y las restricciones¸ particularmente los fines de semana, debemos ser responsables; estamos aprovechando las redes sociales y las aplicaciones de mensajería. En lo que a mi respecta ha sido complicado ya que el uso de mascarilla me impide usar los recursos de la lectura labio-facial para comunicarme persona a persona; por lo que valoro en gran medida la labor de los intérpretes de Lengua de Señas Chilena que me han entregado su tiempo para acompañarme en forma presencial y de manera virtual, además de usar aplicaciones de transcripción simultánea. Si quieren escribirme lo pueden hacer en mis redes sociales de Facebook e Instagram @VianneySierraltaConstituyente, así como pueden visitar nuestra página del Movimiento Independientes del Norte www.listaZZ.cl
Es primera vez que en el mundo un proceso constituyente será realizado con paridad de género, en el mes de la mujer ¿Qué propones para que tengamos una Constitución Feminista?
- Principalmente reconocer a las mujeres la titularidad de todos los derechos; avanzar en el texto constitucional hacia una democracia con paridad de género en la representación política y para los cargos públicos. Debemos avanzar hacia la desfeminización de los cuidados; esto es de particular importancia en el caso de las cuidadoras de personas adultas mayores o de los niños, niñas y adolescentes con discapacidad; que se les provea de las prestaciones y apoyos financieros; con la consiguiente corresponsabilidad en los cuidados, reconocer el derecho de las mujeres a vivir una vida sin violencia, el derecho a decidir sobre sus cuerpos, respetando la integridad e identidad del cuerpo de todas la personas y finalmente reconocer los derechos sexuales y reproductivos de todas las mujeres; incluidas las mujeres con discapacidad.
Considerando que la población con discapacidad mayor de 18 años alcanza el 16% de la población en edad de votar. De los 155 constituyentes electos, la proporción sería de estar representados a lo menos por 24 personas en situación de discapacidad, entre otras. ¿Cuál es tu ventaja desde esa área para que la ciudadanía apueste por tu candidatura?
- Esa sería una situación ideal considerando que hay más de 2.800.000 personas con discapacidad; sin embargo será una ardua tarea lograr alcanzar siquiera una ¼ de esos cupos; en lo personal no hice uso de los cupos que se otorgaron en las listas de los partidos sino que como independientes nos dedicamos a reunir los patrocinios exigidos; eso me permitió conocer que los votantes de mi territorio valoran el aporte que puedo hacer como candidata que integra múltiples interseccionalidades y sólo una de ellas es el ser una mujer sorda. Obviamente el ámbito de mi experiencia se encuentra en esta área; mi trabajo cotidiano es principalmente la incidencia legislativa y administrativa para que se generen normativas, políticas y programas respetuosos de los derechos humanos de las personas con discapacidad y de las personas sordas; a la vez que en nuestro trabajo en la Fundación Nellie Zabel se ha enfocado en entregar los apoyos a los centros de la mujer de todo el país para orientar, informar así como asumir la intervención psico-socio-jurídica en los casos de violencia que sufren las mujeres sordas en contexto de pareja; al tiempo que trabajamos con otras organizaciones aliadas para generar redes de trabajo nacionales e internacionales para ejecutar proyectos que nos permitan alcanzar nuestro objetivo de empoderar a las mujeres sordas y con discapacidad así como las mujeres que sufren discriminación. Esto me ha permitido obtener un conocimiento único y de la relevancia que tiene este proceso constituyente para por fin terminar con este Estado subsidiario en el que incluso prevalece el neoliberalismo y el mercado a la hora de abordar los derechos sociales de las personas con discapacidad