EDUCACIÓNVisto 3352 veces — 08 agosto 2012

Superintendencia de Educación Escolar fiscalizará y sancionará a los colegios que no cuenten con sus protocolos de convivencia escolar y de prevención de abuso sexual.

En el colegio Madre del Rosario del sector Bonilla de Antofagasta, el Intendente, Pablo Toloza junto al Seremi de Educación, Vicente Ayala; anunciaron la implementación de medidas del “Plan Escuela Segura”, iniciativa que busca fortalecer las medidas para prevenir y proteger a los estudiantes de todo tipo de riesgos, entre ellos el bullying y el abuso sexual,  potenciando una cultura, ambiente de constante prevención y cuidado en todos los establecimientos.

Ambas autoridades explicaron que la Superintendencia de Educación Escolar fiscalizará y sancionará a los colegios que no cuenten con sus protocolos de convivencia escolar y de prevención de abuso sexual. Asimismo, el Ministerio de Educación (Mineduc) está exigiendo a todos los colegios que cuenten con un reglamento y un encargado de convivencia escolar. La tarea de fiscalizar que este reglamento se cumpla, recaerá ahora en este nuevo organismo que también sancionará a los colegios que no cumplan con la norma que protege a los estudiantes de situaciones de maltrato escolar.

“El Gobierno lanzó el programa Escuela Segura que tiene distintos ejes, entre esos la Superintendencia que se va a dedicar a partir de ahora revisar los distintos planteles nacionales, sean públicos, subvencionados o privados, tengan su reglamento de disciplina y convivencia, también vamos a trabajar fuertemente en la prevención contra la droga y el alcohol y también en materia sexual. Tenemos que proteger a nuestros niños no solo en materia de bullying entre ellos sino también de algunas amenazas que puedan generarse a través del abuso sexual”, precisó el Intendente Pablo Toloza.   

Por su parte el Seremi de Educación, Vicente Ayala, señaló que “va haber una serie de medidas, porque estamos como Gobierno muy preocupados del tema, el plan Escuela Segura significa que toda la comunidad esté conciente que el foco esencial de protección son nuestros niños y jóvenes. En cuanto a la problemática de los abusos se va partir incluso desde las mallas curriculares provocando ámbitos de aprendizaje para el autocuidado y que las niñas y los profesores tengan las capacitaciones que corresponden para replicar esto a través de la convivencia escolar con un encargado de la problemática y con facilitadores y esquemas que tienen cada colegio de acuerdo a sus redes de protección”.

Ayala agregó que la Superintendencia establecerá una nueva exigencia a todos los establecimientos para que ellos cuenten y apliquen protocolos y reglamentos específicos para prevenir y actuar ante casos de abuso sexual. Esta información estará disponible para todos los padres y apoderados en la ficha de establecimientos que se publica en www.mineduc.cl.  

CAMBIOS Y ACCIONES

Las sanciones que puede aplicar la Superintendencia por el incumplimiento en los reglamentos de convivencia escolar o en el de prevención del abuso sexual, van desde las amonestaciones, pasando por las multas monetarias hasta la pérdida del reconocimiento oficial para situaciones graves y reiteradas. Las multas pueden ascender a los 2 millones de pesos.

Se implementarán cambios curriculares para incluir la prevención del abuso sexual desde 1° básico. Ya se presentó al Consejo Nacional de Educación la propuesta de hacer obligatorio, a partir de 2013,  el ramo de Orientación de  1° a 4° básico, en el que se incluya la prevención de abuso sexual, con temáticas como el “cuidado del cuerpo y de la intimidad”.

Además, a partir de 5°  básico, se incluirán temas específicos sobre la prevención de abusos sexuales, como mantener una comunicación efectiva con la familia, identificar  un adulto de confianza, resguardar la intimidad, evitar exponer información personal y reconocer situaciones de riesgo.

El Mineduc construirá un Índice de Seguridad en la Escuela que se reportará anualmente y permitirá monitorear los avances en el proyecto de Escuela Segura para perfeccionar la política. Este índice se construirá a partir de encuestas muestrales a establecimientos, estudiantes, directores, docentes, padres y reportes de denuncias en la justicia, superintendencia escolar, JUNJI o  www.ayudamineduc.cl.

Se apoyará a los colegios con material, talleres, capacitación de docentes y de encargados de convivencia escolar y guías para estudiantes en las temáticas de convivencia escolar y abuso sexual. El Mineduc cuenta con mucho material de apoyo para los integrantes de la comunidad escolar en materia de convivencia, abuso sexual, maltrato y otras materias asociadas. Todo será reunido en un nuevo espacio dedicado a la Escuela Segura, ambas están disponibles a través de www.mineduc.cl

Se solicitará que los establecimientos destinen para este segundo semestre, un día donde los padres, madres y apoderados puedan conocer el establecimiento por dentro, su infraestructura, personal, vida al interior de éste, además de sus protocolos y reglamentos de convivencia y abuso sexual. Además, desde 2011, se instauró el Día de la Convivencia Escolar, donde se invita a los establecimientos a reflexionar y realizar distintas actividades y potenciar medidas de prevención de bullying, involucrando a toda la comunidad educativa.

Se reimpulsará la convocatoria a todos los establecimientos educacionales para que tengan programas de educación sexual de acuerdo a sus proyectos educativos. Además se promoverá la capacitación de los docentes para que desarrollen los programas sexuales en sus colegios.

 Finalmente El Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA), lanzará un proyecto de ley que abarcará una política para prevenir el consumo de drogas y alcohol para todos los establecimientos del país, como parte del Plan Escuela Segura.

Compartir

About Author

iphonerodrigo